viernes, 30 de mayo de 2025

Gustavo Favretto. La historia del periodista que volvió a sus raíces para hacer vino en Río Negro.

 



Gustavo Favretto. La historia del periodista que volvió a sus raíces para hacer vino en Río Negro.
La historia del periodista que volvió a sus raíces para hacer vino en Río Negro.

Por 

Después de una carrera en medios y política en Buenos Aires, regresó al Alto Valle para tomar las riendas de la bodega que fundó su abuelo en 1948. Hoy lidera una propuesta de vinos con identidad patagónica, equilibrio entre tradición e innovación, y una impronta muy personal.

Fue movilero en Radio Rivadavia, escribió en medios gráficos y trabajó como asesor de prensa en el Congreso Nacional. Pero un día, ese ritmo vertiginoso de la gran ciudad dio paso a otra pulsión: volver a sus raíces en Villa Regina, Río Negro. ¿El propósito? Asumir el legado de Ferruccio Favretto, su abuelo inmigrante que llegó desde el Véneto para fundar una bodega que este año cumple 77 vendimias.

Desde entonces, Gustavo Favretto convirtió ese patrimonio en un proyecto de vinos Premium con fuerte identidad patagónica, donde cada etiqueta cuenta una historia y cada botella refleja un compromiso con la tierra, la memoria y el hacer bien las cosas. Esta es la historia de quien pasó de comunicar a protagonizar su propia noticia, con el vino como narrador. De esto charló con Juan Delicias Magazine.

-¿Quién fue Ferruccio Favretto y qué legado dejó en Villa Regina y en la vitivinicultura del Alto Valle?

-Ferruccio fue un inmigrante Italiano que llegó de Italia, de la zona del Véneto, en el buque Conte Verde en 1927. Tenía 19 años. Plantó las primeras vides en 1944. Y en 1948, comenzó a vender vino, acá, en Villa Regina. Él tiró la semilla y sus hijos Juan y Adelino siguieron con la actividad. Yo soy la tercera generación a cargo de la bodega.

Difícil comparar la vitivinicultura de hace 80 años a ésta que vivimos actualmente. Antes era todo muy precario ya que ni corriente eléctrica había. Regina llegó a tener más de 30 bodegas. Hoy quedamos nosotros solamente. En el Valle había mucha uva; ahora es alfalfa, maíz y un poco de pera y manzana. Ya no es el Valle que soñaron los gringos.

-¿Qué recuerdos tenés de tu infancia en la bodega y en relación al trabajo de tu abuelo y tu padre?

-Me crié en la bodega. Trabajábamos de chicos. Siempre fue el negocio familiar. A mi abuelo Ferruccio no lo conocí. Mi papá fue para mí siempre el que manejó la bodega. Él, sin estudios, elaboraba los vinos y hacia los cortes.

-¿Qué sentís que heredaste de ellos?

-Creo que la perseverancia. Dedicarse a esta actividad no es sencillo. Acá no es moler la uva y listo. Hay mucho trabajo atrás. Mi lema fue siempre: hay que seguir... Hubo muchos años malos, pero siempre se siguió intentando de mejorar. Lo que hicieron los que me precedieron ya está. Ahora la idea es mantener e innovar. Ser leal a la propia conciencia.

Del periodismo al viñedo. De codearse con Antonio Carrizo, Llamas de Madariaga, Ernesto Cherquis Bialo, o usar traje y corbata para trabajar en el Congreso Nacional, un día dejó la gran ciudad para hacerse cargo de la empresa familiar que este año cumple 77 años haciendo vino en Villa Regina, Río Negro.

-Estudiaste y trabajaste en Buenos Aires, en medios periodísticos de renombre, ¿qué te llevó a volver a tus raíces?

-Sí, un día largué todo y me fui a estudiar a Buenos Aires. Nada que ver con esto. Estudié periodismo, me recibí y me quedé a trabajar allá. Trabajé en varios medios gráficos; después fui movilero de Radio Rivadavia, en un histórico programa Sexta Edición, creado por Cacho Fontana. Después me quedé sin trabajo. Más tarde, entré al Congreso de la Nación, fui varios años asesor de prensa del político Miguel Pichetto en el Senado Nacional. Y en 2011 volví a la Patagonia, y me hice cargo de la bodega.

-¿Qué aprendizajes del mundo del periodismo aplicás hoy en la bodega?

-Escribo las contraetiquetas de los vinos (se ríe).  ¡Ahí despuntó el vicio!

-Son una bodega muy conocida en el Alto Valle y sus vinos muy consumidos. ¿En qué momento decidiste dar un nuevo impulso a la bodega familiar?

-Desde que volví de Buenos Aires. Acá siempre elaboramos vino en damajuana. La idea fue hacer vinos en damajuana de nivel superior. Siempre se hizo vino en botella de 950cc. Empezamos a elaborar vinos en botellas de 750cc de media a alta gama, incorporamos las barricas, se compró mucha maquinaria nueva, se le puso más tecnología. Y se comenzó a elaborar vinos con distintas técnicas enológicas.

-¿Qué características tienen tus vinos actuales y qué cepas trabajás y por qué?

-Fue cambiando con los años, en sintonía con cómo cambian los gustos. Antes, eran vinos genéricos; ahora, varietales.  Antes, más alcohólicos y concentrados; ahora, más suaves  y más bebibles. Elaboramos Sauvignon Blanc en blancos, y Merlot, Malbec, Pinot Noir, Syrah y Cabernet Franc, en tintos.

"Estamos en Patagonia: aire puro, fresco, sano. Y todo esto da como resultado una gran calidad enológica." Gustavo Favretto Winemaker.

-¿Qué significa para vos hacer vino en Río Negro, lejos del eje de Mendoza-San Juan?

-Río Negro es una provincia más tímida que Mendoza pero con grandes virtudes. Nuestro clima mucho es mucho mejor al de otras regiones; acá, sobra el agua para regar; acá no hay enfermedades en las plantas, no hay plagas. No se pulveriza. Estamos en Patagonia: aire puro, fresco, sano. Y todo esto da como resultado una gran calidad enológica.

-¿Sentís que hay una identidad enológica propia del Alto Valle? ¿Qué la distingue?

-Sí, obviamente. Hace un par de años un vino rionegrino fue elegido como el mejor vino del mundo por el crítico James Suckling. (NdR: se refiere al Pinot Noir de Bodega Chacra, de Mainqué) ¿Sabés lo que fue que un vino de un pueblo rionegrino se instalara en los titulares de los grandes medios? ¡Fue fantástico!  Instaló la zona, nos levantó a todos. Nos hizo visibles.

-¿Cómo ves la evolución del vino del Valle en los últimos años?

-Desde que se supo que la cepa de ese vino ganador era Pinot Noir, desde entonces, nos levantó la venta de esa variedad. La gente pedía Pinot de Patagonia. Creo que es la variedad insignia. Obviamente que el Merlot también le pelea, pero unos cuerpos más atrás. Igualmente, aquel enófilo curioso resalta el Cabernet Franc y el Semillón del Alto Valle.

-Además de todo esto, creaste un museo en el predio de la bodega. ¿Qué se puede encontrar allí?

-Siempre tuvimos venta de vino en la bodega, pero muchos clientes querían sacar fotos y conocer más de la historia. Entonces, en 2022, inauguramos una sala de degustación y recepción del turista. Se recorre la bodega desde la parte más antigua hasta lo más nuevo y terminamos en la sala y degustamos 3 vinos con una picada.

-¿Por qué tuviste esa necesidad de preservar y contar la historia vitivinícola local?

-La idea fue tratar de que no se olvide la historia de los que estuvieron antes que nosotros. Lo que sufrieron. Las cosas que vivieron. Ahora el Valle se ve plantado y florido. Pero, cuando ellos llegaron, esta zona era puro alpatacos y jarillas, médanos, tierra virgen y dura. Y no había una Caterpillar: se hizo todo a caballo, pico y pala.

-¿Cómo te imaginás la bodega en los próximos años?

-Imagino seguramente que estaremos creando vinos nuevos, cortes nuevos. ¡Y celebrando en 2048 cuando la bodega cumpla 100 años!








Publicado en Juan Delicias Magazines.

Imágenes de Juan Delicias Magazines.

https://juandeliciasmagazine.com/la-historia-del-periodista-que-volvio-s-raices-para-hacer-vino-en-rio-negro/

sábado, 24 de mayo de 2025

Imperdible: los vinos que mejor representan a cada miembro de la Primera Junta.

 


Imperdible: los vinos que mejor representan a cada miembro de la Primera Junta.

Falta poquito para el 25 de Mayo y ya se empiezan a sentir las ganas de un buen locro, unos pastelitos calentitos, y claro… una copa de vino que acompañe. Pero esta vez quiero ir más allá del maridaje: me puse a pensar cómo sería cada miembro de la Primera Junta si fueran vinos. Sí, leíste bien. ¿Te imaginás a Cornelio Saavedra como un Malbec robusto? ¿O a Mariano Moreno con el filo de un Cabernet Franc?

La Revolución de Mayo marcó un antes y un después. Fue el primer paso hacia lo que hoy somos como país. Pero no te preocupes, no vengo a dar cátedra de historia. Solo recordemos que allá por 1810, un grupo de hombres se animó a pensar en libertad, a organizarse y dar el primer grito independentista. Y como buenos argentinos, ¿cómo no brindar por eso?

Mientras algunos se preparan para celebrar con empanadas y folklore, desde El Vino del Mes le damos un giro original al festejo. Hoy te traigo la Primera Junta… ¡en clave vinera!


 La Primera Junta en clave varietal

Presidente

 Cornelio Saavedra – Malbec
El presidente de la Junta. Fuerte, popular, con cuerpo y presencia. Como el Malbec, Saavedra es símbolo de identidad nacional. No podía ser otro.

Secretarios

 Mariano Moreno – Cabernet Franc
Intelectual, intenso y un poco disruptivo. Moreno era pasión y razón, como el Cabernet Franc: punzante, profundo, con carácter propio. De esos vinos que no dejan indiferente.

 Juan José Paso – Merlot
Más conciliador y diplomático, Paso sería un Merlot amable, redondo, que une a todos en la mesa sin perder elegancia. Siempre queda bien.

Vocales

 Manuel Belgrano – Blend de tintos
Idealista, versátil, estratega. Belgrano fue muchas cosas, como un blend bien hecho: equilibrado, armónico, que saca lo mejor de cada cepa. Y sí, también creó la bandera, pero eso es otro brindis.

 Juan José Castelli – Bonarda
Apasionado por el pueblo, con raíces fuertes y un estilo directo. Castelli fue la voz de los que no tenían voz. El Bonarda, cepa de segunda que se está ganando un lugar, le queda justo.

 Manuel Alberti – Torrontés
El cura del grupo. Sereno, espiritual, con notas florales. Alberti sería sin duda un Torrontés: aromático, amable y bien nuestro. El blanco de la patria.

 Miguel de Azcuénaga – Pinot Noir
Reservado, fino, con estilo. Azcuénaga era de bajo perfil pero con peso propio. Como un buen Pinot Noir: elegante, algo introvertido, pero inolvidable.

 Domingo Matheu – Syrah
Español de nacimiento, apasionado por el comercio. Matheu podría ser un Syrah con especias: extranjero en origen, pero bien adaptado al terruño argentino.

 Juan Larrea – Cabernet Sauvignon
Organizador, estructurado, con carácter firme. Larrea fue clave en lo logístico. Cabernet Sauvignon al 100%: clásico, confiable, con espaldas para bancarse todo.

 Y vos, ¿qué varietal le pondrías a cada prócer?

Esto es apenas una interpretación con copa en mano, pero me encantaría saber qué opinás vos. ¿Coincidís? ¿Cambiarías alguno? ¿Se te ocurre un varietal para French y Beruti? Contame en los comentarios o en redes, y armemos juntos la carta vinera más patriótica del país.

¡Feliz 25 de Mayo! Y que no falte el brindis. 

jueves, 1 de mayo de 2025

Fecovita renovó autoridades. Las 29 cooperativas que integran la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas votaron a sus representantes.

Fecovita eligió a su comisión directiva para los próximos tres años.

Fecovita renovó autoridades, ¿quién será presidente por el próximo período?

Las 29 cooperativas que integran la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas votaron a sus representantes. También se aprobó el balance 2024.

Ayer se celebró la asamblea anual de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), con los representantes de las 29 cooperativas que conforman de la entidad. Se realizó

Por unanimidad, Rubén Panella fue reelegido como presidente. “En nombre de la Mesa Directiva, agradecemos el voto de confianza y el apoyo de todo el sistema cooperativo de Fecovita”, expresó, después de conocerse los resultados.

Rubén Panella volvió a ser elegido como presidente de Fecovita.

También fueron ratificados unanimidad el resto de los miembros de la Mesa Directiva: Alicia Galante (vicepresidente), Marcelo Federici (secretario), Gustavo Arangüena (tesorero), Javier Vergani (protesorero) y Guillermo Cano (prosecretario).Sí hay, en cambio, renovación en la Comisión Fiscalizadora de la Federación. Hilda Wilhelm y Eugenio Portera dejan su lugar y son reemplazados por Mauricio Manresa, Cecilia Binolfi y Roberto Vázquez.

Sobre esta modificación, Panella explicó que “Hilda y Eugenio dejan sus lugares para que las nuevas generaciones continúen el recambio generacional que comenzamos hace varios años”. Les agradeció “su dedicación todos estos años y su incansable trabajo para fortalecer el sistema cooperativo de Fecovita.”

La cena de agasajo post asamblea contó con la presencia del ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo y del director de Agricultura, Alfredo Draque. Vargas Arizu hizo hincapié en la importancia para la economía de la provincia de empresas como Fecovita, que trabajan para los pequeños productores. “Si Fecovita está bien, Mendoza está bien”, concluyó.

El ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, participó de la cena de agasajo post asamblea de Fecovita.

Fecovita nuclea a 5.000 pequeños productores, integrados en 29 cooperativas, que trabajan unas 25.000 hectáreas de viñedos, lo que la convierte en uno de los principales grupos vitivinícolas a nivel mundial.

Da empleo directo a más de 1.000 personas en forma directa y comercializa alrededor del 30% del mercado argentino gracias a su estructura comercial conformada por 11 unidades comerciales, más de 1.200 socios estratégicos y una red de distribución que abastece a todo el país; además cuenta con dos oficinas en el exterior y exporta sus productos a más de 40 países.

Publicado en LOS ANDES de Mendoza.

https://www.losandes.com.ar/economia/fecovita-renovo-autoridades-quien-sera-presidente-el-proximo-periodo-n5946736

1/5/2025.