lunes, 28 de noviembre de 2022

Momento blanco: estilos nuevos.

 


Quizás en busca de nuevos paladares, los vinos blancos ganan cada vez más espacio entre los consumidores que se animan a descubrir nuevas propuestas.

Por Joaquín Hidalgo.

Que Argentina es un país de tintos, con Malbec a la cabeza, es algo que sabemos todos. Lo que no mucha gente tiene en mente, sin embargo, es que también es un país de vinos blancos. Blancos singulares, habría que añadir, que están creando una góndola diversa y atractiva en materia de estilos y que el consumidor no tarda en descubrir y apreciar.
Un dato. En lo que va del año visité unas 80 bodegas. Y en una mayoría, los programas de blancos crecen a ritmos notables, algunos con cifras de hasta dos dígitos. Para un puñado de productores, la exportación es un horizonte tentador. Para otros, el mercado doméstico es un campo fértil en que encontrar consumidores dispuestos.

Más allá de los mercados de destino, una cosa vincula a los productores de vinos blancos: entre Chardonnay, Semillón, Sauvignon Blanc y Torrontés por mencionar algunas variedades, la cantera creativa de los blancos ofrece hoy una amplia gama de estilos. Desde blancos acerados y nerviosos, a otros untuoso y de buena frescura, blancos con crianzas largas y biológicas, otros sin una astilla de roble. En todo caso, puestos a descubrir nuevos sabores, asomarse a la góndola de los blancos es hoy garantía de un descubrimiento. Para los recién venidos, esta es una guía simple con algunos recomendados.

Chardonnay. Con 5700 hectáreas plantadas, la más cosmopolita de las blancas encuentra en nuestro país un rincón propio: los blancos de altura, elaborados en zonas límite de la cordillera; o los patagónicos, en el límite de la latitud sur, suponen una rara avis en el panorama mundial. Comparados con la Borgoña, son más maduros y concentrados, pero igualmente frescos; comparados con California, resultan vibrantes, igualmente untuosos y con frutas más frescas. Esos vinos son el resultado de terruños secos y continentales, fríos, que determinan un tipo de Chardonnay concentrado y de frescura elevada, que gana mucho con la crianza en roble.

Ese estilo de blancos supone un paladar universal, que puede ir desde Chardonnay crujientes de frescura a otros envolventes y siempre vibrantes, con complejidad creciente en sabor. Buenos ejemplos de estos vinos son: Dedicado Tupungato 2019, Vinculum 2019, Grand Chardonnay Terrazas de Los Andes 2019, Otronia 2019, Mauricio Lorca Inspirado 2021, Cadus Appelation 2021, a los que se suma una altísima gama con Adrianna Vineyard White Stones 2020 y Fósil 2021. Hay muchos más.

Semillón. Emblema de los blancos bordeleses, esta variedad estuvo ampliamente cultivada en Argentina. A la fecha, unas 700 hectáreas de viñas viejas dan testimonio de ese pasado glorioso. Con una inagotable capacidad de añejamiento –he probado ejemplares de la década 1940 y 1960 en plena forma– la nueva cara del Semillón en el país combina un punto de madurez y una crianza precisas, que dan vida a un blanco untuoso y a la vez refrescante, con largo sabor en el fondo de boca.

Los terroir que mejores uvas ofrecen son tres: Luján de Cuyo y Tupungato en Mendoza, Río Negro en Patagonia, siempre vinculado a viñas viejas. Buenos ejemplos son: Fin del Mundo Single Vineyard Finca Del León 2021, Escorihuela Gascón Pequeñas Producciones 2021, Perlas de Parcela 2021, Polígonos de Valle de Uco 2021, Norton Altura 2021 y El Enemigo 2019. Una rara avis es Michelini Muffato Certezas 2020.

Torrontés. La variedad blanca emblema de Argentina –al fin y al cabo es una criolla– está ampliamente cultivada en el Cafayate y en Chilecito en el NOA, donde se expresa en blancos florales y de cierta delgadez. Es en terruños más frescos, sin embargo, donde ofrece un perfil completamente renovado, como sucede con Cachi Adentro en Salta, Humahuaca en Jujuy y Valle de Uco en Mendoza. En esos rincones fríos el Torrontés ofrece un perfil menos marcado hacia la rosa y el jazmín y más hacia las hierbas y los cítricos. Consigue así un blanco fragante y de paladar refrescante y lleno. Buenos ejemplos son: Colomé 2022, El Esteco Old Vines 2021, El Enemigo 2019, Susana Balbo Signature 2021 y Alta Yarí 2021.

White Blends. De la combinación de uvas blancas nace una categoría bien interesante en nuestro país. Conocidos como White blends, con cortes que parten en general de Chardonnay o Sauvignon Blanc y que completan el volumen del vino con trazo de otras uvas, desde Semillón a Riesling y Torrontés. En la combinación alcanzan otro grado de complejidad, donde unas aporta el graso de boca, otras las notas aromáticas y otras la frescura. Si uno quiere descubrir blancos de estilo nuevo, esta es la categoría a la que hay que apuntar. Buenos vinos son: Luigi Bosca De Sangre 2021, Ruca Malen Capítulo 2 2021, White Blend Organic Gaia 2021, Proyecto Hermanas 2021 y Herencia Respeto 2021 son buenos ejemplos.

Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el consumo de vinos blancos viene en aumento. Entre 2020 y 2021 esa cifra trepó un 11,7% para la primera mitad del año, mientras que los mismos guarismos preliminares para el comienzo de 2022 arrojó en total un 54% arriba entre el primer trimestre de 2022 y 2021. Hoy, el mercado doméstico se reparte en 70% de tintos versus un 30% de blancos.

PUBLICADO EN LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

Domingo 27 de Noviembre del 2022.

https://www.lmneuquen.com/momento-blanco-estilos-nuevos-n970874

sábado, 26 de noviembre de 2022

Ley de alcohol cero: “Si se aplica vamos a terminar todos los enólogos presos”.

 


El trabajo de los enólogos estaría condicionado por las modificaciones a la Ley de Transito. 

Referentes de la industria del vino reaccionaron en contra de la media sanción a la modificación de la actual Ley de Tránsito y plantearon que traería complicaciones a su trabajo.

Lmedia sanción de la Ley de Alcohol cero con una amplia mayoría de 195 votos a favor y sólo 19 en contra ha traído seria preocupación para los referentes de la industria vitivinícola y principalmente los enólogos. Es que pese a que en el gobierno de Mendoza se analiza no aplicar la norma en el territorio provincial, en caso de entrar en vigencia traería serias complicaciones a su trabajo.

Mariano Di Paola, uno de los enólogos más respetados de la industria, comentó a Los Andes que la medida le parece “demagógica”. “Los accidentes suceden por encima de los 0,5 gramos de alcohol en sangre. Si se aplica, los enólogos vamos a terminar todos presos. En nuestro trabajo tenemos que degustar y muchas veces son muchas copas. Si bien no las tomamos, el alcohol queda en la boca y eso puede arrojar un entre 0,1 o 0,4 a la hora de un examen, pero estas en perfecto estado a la hora de manejar, porque si la prueba se hace en sangre daría cero alcohol”, argumentó.

“Está bien, pero no tenemos que ser exitistas y que todo el mundo se rasgue las vestiduras. Los accidentes de tránsito ocurren, pero por encima del consumo moderado. Creo que esto es más demagogia que otra cosa”, expresó el director de enología de Rutini Wines y Bodega La Rural.

Para Di Paola, esta medida podría condicionar mucho su trabajo y planteó que, por ejemplo, las degustaciones diarias que deben realizar para controlar los vinos solo las podrían hacer en cierto horario ya que luego, los restos de alcohol en la boca podrían ser motivo de sanción. “Al momento de salir con destino a casa podría arrojar positivo y te puede retener el vehículo. Además, todos los trabajadores de la bodega tenemos disponibles controles a la hora de salir y si superás el límite no manejas. Con esta nueva medida nos tendríamos que quedar a dormir todas las noches en la bodega”, declaró.

Otro de los que se mostró en desacuerdo con la medida fue Eduardo Pulenta, Export Manager de Pulenta Estate. “Hay numerosos estudios que demuestran que los accidentes que se producen por exceso de consumo alcohol van muy por arriba de los niveles de tolerancia, con lo cual, el 0,5 que rige actualmente, que son dos copas de vino, no imposibilita a una persona a manejar y las estadísticas lo dicen”, explicó.

“La industria del vino no deja de ser una industria alimenticia. Es considerado dentro del Código Alimentario y forma parte de la dieta mediterránea. El consumo moderado tiene que estar permitido, como sucede en los países más avanzados del mundo”, añadió el empresario vitivinícola.

En tanto, Juan Pablo Díaz, enólogo de Bodegas López, remarcó que la postura de los enólogos está lejos de buscar polémica y lo que plantean es un consumo responsable de alcohol. “No es que no queremos que se reduzcan los accidentes de tránsito y que tengamos menos problemas, todo lo contrario. Pero, viéndolo desde el punto de vista en el que Mendoza es una provincia que vive del vino y del turismo, esta decisión pone en juego una de las principales actividades económicas”, explicó.

“No hay duda de que el alcohol al volante es malo en exceso. Pero esto complica mucho a la industria del vino, al turismo y a nosotros como profesionales. Creo que hay etapas de la vida donde vos tenés conciencia o no la tenés. Y el vino genera lo que muy pocas bebidas, que es que acompaña una etapa de madurez, donde lo acompañas con las comidas, en algún momento especial o un asado con amigos. Eso no sucede con otro tipo de bebidas, como algunas bebidas blancas, donde la ingesta de alcohol en mínimas cantidades si puede afectarte”, defendió el enólogo de Bodegas López.

Finalmente, Juan Pablo Díaz planteó que debería diferenciarse el consumo de vino de otras bebidas. “No sé cuántos de los accidentes de tránsito han sido causados por el consumo excesivo de vino. Es una decisión masiva que nos afecta a todos. El causante de esos accidentes no es justamente el vino, sino otras bebidas alcohólicas. Esto nos va a afectar a nivel económico y en el trabajo diario. Será una decisión a la que tendremos que amoldarnos, pero es algo para evaluarlo con el sector privado también porque también puede tener su sus problemáticas y eso definitivamente recae sobre todos los empleados de las empresas”, concluyó.

Noticia publicada en Diario Los Andes de Mendoza.

Sábado 26 de noviembre de 2022.

Imagen: Diario Los Andes de Mendoza.

https://www.losandes.com.ar/economia/ley-de-alcohol-cero-si-se-aplica-vamos-a-terminar-todos-los-enologos-presos/

domingo, 20 de noviembre de 2022

« El nuevo Gran Oro riojano »

 


« El nuevo Gran Oro riojano »

El Horno de Fundición “Santa Florentina” es un ícono riojano del Oro extraído de la Mina La Mejicana a principios del Siglo XX.

100 años después, queremos aportar nuestro Gran Oro, el Limousin Cincuenta🍷️, el máximo galardonado en la XXXIV Cata de Vinos Nacional de San Juan.

Limousin Cincuenta se impuso con 97 puntos ante 373 vinos de 86 bodegas de todo el país en la competencia más antigua de Argentina.

Es la primera vez que un vino Riojano triunfa en el certamen, con la particularidad de ser un Bonarda, un varietal que nos distingue en los Valles del Famatina.

Felicitamos y agradecemos al equipo de enología, porque además del Gran Oro, las otras 11 muestras enviadas también fueron premiadas con:

* 5 Oros

* 6 Platas

LA RIOJANA COOP.

Nuestra Historia.

Nacimos cuando un grupo de cooperativistas de Colonia Caroya identificó a los Valles del Famatina, en La Rioja, como una zona con alto potencial productivo. Hoy somos cuatro generaciones de pequeños y medianos productores vitivinifrutícolas que apostamos a la producción y al trabajo social y econmómicamente sostenible. Desplegamos nuestra actividad de acuerdo a estánderes internacionales de calidad, producción orgánica e inocuidad alimentaria.

Exportamos vinos y aceites convencionales y certificados Fairtrade. Nuestros viñedos y productores se encuentran en los Valles del Famatina, la zona vitivinícola más rica de la provincia de La Rioja, en el noroeste de Argentina. La Bodega principal está ubicada en la Ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja.

En la actualidad somos una cooperativa de más de 400 asociados, con una producción anual de aproximadamente 2 millones de cajas de vino convencionales, orgánicos y certificados Fairtrade.

https://www.lariojana.com.ar/

sábado, 12 de noviembre de 2022

Heladas: ¿cuáles son las claves para el manejo de viñedos afectados?

 Desde el INTA recomiendan no podar los viñedos ni eliminar los brotes helados. Además, señalan que es necesario realizar una fertilización con nitrogenados. Apícolas piden ser incluidos en la emergencia.

En estos días, la preocupación de los productores ante el daño provocado por unas heladas que se extendieron durante varias horas, cuando muchas plantas estaban en un momento de alta susceptibilidad, encontraron como respuesta el anuncio de diversas medidas de asistencia, pero que recién comenzarán a implementarse el mes próximo. Por lo pronto, deben enfocarse en qué labores realizar -y cuáles no- en los cultivos.

Desde el Centro Regional Mendoza San Juan del INTA hicieron una serie de recomendaciones de manejo en los cultivos afectados por las heladas tardías. En el caso de los viñedos, señalaron que las plantas van a rebrotar a partir de yemas no afectadas por el frío, ya sean contrayemas, yemas francas no brotadas, yemas casqueras o yemas de la madera vieja.

Por eso, plantean que no se debe podar ni eliminar los brotes helados, sino esperar unos 15 a 20 días y darle tiempo a la planta para que los brotes y las yemas que no han sido dañadas retomen el crecimiento vegetativo. También señalaron que es importante no descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para que los brotes y las plantas se mantengan sanos.

Luego de que la vid haya rebrotado, se recomienda realizar un desbrote, eliminar los “chupones” que hayan surgido en el tronco (“deschuponado”) y favorecer el crecimiento de los brotes con racimos que se hayan salvado -si la afectación por la helada fue parcial- y los que pudieran surgir con el rebrote (los que nacen de las contrayemas, o de las yemas ciegas, pueden ser fértiles y producir algo de uva, según las variedades).

Desde el INTA detallaron que, si bien se debe asegurar al cultivo una adecuada provisión de agua, el consumo de la planta depende de la cantidad de hojas que tenga y no del mes calendario. Lo que se aconseja es aplicar los riegos más distanciados en fincas o cuarteles que están iniciando nuevamente la brotación y más frecuentes en los que tienen brotes más grandes.

Y si no se fertilizó antes de la helada, es conveniente utilizar fertilizantes nitrogenados y fosfatados de liberación rápida, para estimular el buen crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes y raíces. También se puede realizar una fertilización foliar nitrogenada complementaria, para que la acción del nitrógeno sea más rápida en el crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes.

Para los frutales, recomendaron no intervenir en la planta y mantener un buen estado hídrico y nutricional, para estimular brote para la próxima temporada. En los nogales, donde brotes y flores fueron dañados, se aconseja esperar el rebrote y obtener una segunda floración. Asimismo, indicaron que no se deben descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para mantener una correcta sanidad de las plantas.

en el caso de las hortalizas, plantearon que es importante determinar en cada finca la intensidad con la que se afectaron las plantas, y evaluar, luego de pasados algunos días, si es posible continuar con el cultivo o realizar una resiembra o trasplante según corresponda.

El ingeniero agrónomo Javier Chaar, de la Agencia de Extensión Rural del INTA Guaymallén, señaló que cada especie y variedad tiene sus particularidades en cuanto a susceptibilidad frente a las heladas tardías. De ahí que el daño dependa del estado fenológico en el que se encontraba la planta: aquellas con frutos más grandes, al tener mayor contenido de sólidos solubles, tienen un punto más bajo de congelación.

Los brotes, en cambio, tienen mucha agua, que se congela y los daña cuando la temperatura cae unas décimas por debajo de cero. De ahí que la vid, que recién estaba brotando, haya sido el cultivo más afectado. Por otra parte, las plantas que tienen más follaje cuentan con mayor protección que aquellas que recién están brotando.

Chaar indicó que, en el caso de los frutales, habrá que ser muy cuidadoso, unos días después, con el raleo de los frutos que puedan haber quedado, para evitar que su distribución sea despareja, en general en la parte alta de la planta. En cuanto a la vid, indicó que está la posibilidad de que brote una segunda yema, aunque de menor capacidad productiva.

Diferentes estimaciones.

Las heladas más tardías de las que se tiene registro en la Dirección de Contingencias Climáticas ocurrieron un 1 de diciembre. De ahí que las de las noches del 31 de octubre y el 1 de noviembre puedan considerarse dentro de lo normal. Sin embargo, el estadio fenológico de los cultivos, sobre todo la vid, y el hecho de que hubiera varias horas de frío, produjo daños considerables en distintas zonas de la provincia.

En cuanto a la cantidad de hectáreas afectadas, hay diferencias considerables en las estimaciones que realizaron la DCC y el INTA, aunque desde ambos organismos resaltan que son números preliminares. La Dirección de Contingencias Climáticas realizó una estimación probabilística -basada en fenómenos similares en esta época del año- y calculó que debe haber unas 40 mil hectáreas afectadas, de las que 10.549 de vid y unas 13.746 de frutales tendrían daños del 100%.

El titular de la DCC, Julio Eluani, resaltó que la ley 9083 establece que, en el caso de viñedos y frutales, se deben esperar 20 días desde ocurrida la contingencia para abrir el registro de denuncias por parte de los productores. Esto, porque es conveniente aguardar para que se produzca la floración y el cuaje definitivo, que permite saber si hubo pérdida en la producción y cuantificarla. De lo contrario, se puede sobreestimar o subestimar el daño.

En tanto, desde el INTA estimaron, en base a la información suministrada por técnicos de las diferentes Estaciones Experimentales y sus Agencias de Extensión, un 40% al 60% de pérdidas en uvas de vinificar en la provincia. Aunque aclaran que se deben esperar la floración y cuaje, ya que podría producirse un gran corrimiento del racimo que puede incrementar estos porcentajes.

Sólo de vid, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria calcula que habría unas 154.400 hectáreas con diversos porcentajes de afectación, mientas que 67.895 hectáreas tendrían un 100% de daño; es decir, pérdidas totales.

Daños por sectores y zonas.

José Luis Navarro, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Fruta Fresca, indicó que los mayores daños en frutales se concentraron en el Valle de Uco, no tanto en el Este, pero que hay afectación en nectarines (pelón), durazno, pera y manzana, que no sólo se debe a las heladas del 31 de octubre y 1 de noviembre, sino en las anteriores.

Y sumó que, en la zona de Agua Amarga y Los Árboles, entre Tunuyán y Tupungato, hubo una granizada muy fuerte hace unos 20 días, que también perjudicó a algunos productores. Navarro lanzó que a los daños climáticos se suman los costos altos y los precios bajos, y adelantó que no va a haber mucha fruta mendocina.

Mauro Sosa, gerente del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, indicó que, a la severa helada, que ha ido secando las plantas, se sumó una incipiente pero notable ola de calor, que también las está deshidratando. Cuando los viñedos están vigorosos, acotó, tienden a recuperarse casi inmediatamente, pero eso no está sucediendo ahora.

Si bien señaló que es importante esperar esos 20 días que plantea la ley para poder realizar la denuncia, también para poder ver si habrá un nuevo brote, otra floración, planteó que la helada fue muy fuerte, con quemaduras visibles y racimos que se caen al piso. Pero también indicó que la escasez hídrica y la falta de fertilizaciones, por la dificultad que tienen los productores para realizar las labores culturales, han provocado que las plantas no tengan el vigor necesario.

Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, señaló que las pérdidas en vid en esa zona son totales, con mucha afectación de Malbec y desaparición de uvas blancas. También hubo casi 80% de daño en nogales y muy marcada en durazno. Es que, como la helada se prolongó por 6 horas, fue muy difícil sostener la defensa activa. Añadió que hay vecinos que han quemado y les quedó apenas 30% de la producción, y en esos casos se complica conseguir personas que quieran cosechar.

PIDEN QUE EL SECTOR APÍCOLA SEA INCLUIDO EN LA EMERGENCIA.

Alberto García Carbajo, presidente del Consejo Asesor Apícola provincial, señaló que, cuando las flores de queman por las heladas, las abejas no se pueden alimentar del néctar y el polen que segregan las plantas. Y que se vieron afectados tanto los montes frutales que son polinizados por las abejas, como la vegetación de las áreas de secano, por lo que solicitan que la emergencia agropecuaria se extienda al sector apícola.

García Carbajo recordó que ya en 2017 debieron pedir una declaración de emergencia para la apicultura, porque la actividad no es incluida en un primer momento, pese a que han presentado un proyecto para que así sea. Y sumó que, cuando las abejas se quedan sin el alimento de las flores, los apicultores deben utilizar bolsas de azúcar para preparar un jarabe y suplir el néctar, además de darles multivitamínicos y realizar curaciones para evitar que se mueran. Es que la falta de una nutrición adecuada favorece la aparición de enfermedades bacterianas y/o víricas, pero sobre todo del parásito varroa destructor.

Los productores, detalló, se enfrentan a una situación compleja, porque el precio de la miel se mantiene desde 2020 en torno a los $300 a $330 el kilo a granel, mientras que la bolsa de 50 kilos de azúcar hoy cuesta $8.000 y dos años atrás costaba $2.800. También han aumentado los multivitamínicos, tortas proteicas y antiparasitarios, entre otros insumos.

En un petitorio que presentaron al director de Ganadería de la provincia, Damián Carbó, resaltan que, si no pueden realizar estas labores de suplementación y de cuidado, se pueden perder colmenas que fueron preparadas durante el otoño. García Carbajo recordó que más del 50% del alimento que produce la humanidad depende de las abejas y que, por eso, en 2019 fue declarado el animal más importante del planeta. Esto, además de que es una actividad productiva que tiene un impacto claramente positivo en el ambiente.

RECLAMO DE LOS CONTRATISTAS.

Mientras se esperaba la llegada de Sergio Massa a la provincia, el lunes pasado, un grupo de contratistas se reunió en el nudo vial y de ahí partió hacia la Legislatura, marchando por las calles del centro, con el objetivo de reclamar su inclusión en las medidas de asistencia por las heladas.

Edgardo Lera, titular del Sindicato Único de Trabajadores Contratistas de Viñas y Frutales, explicó que la mayoría de las acciones se enfocan en los productores, por lo que los contratistas quedan sin acompañamiento ante estas situaciones, ya que no pueden acceder a un crédito. Esto, pese a que los que se vieron afectados por las heladas recién van a poder cosechar en 2024.

Lera detalló que el contratista trabaja la tierra con los elementos e insumos que aporta el propietario, y cobra por ello una mensualidad y el 18% del producto cuando cosecha; algo que no podrán hacer los que tuvieron daños totales. Por otra parte, la mensualidad asciende a $32 mil de bolsillo para quien trabaja 10 hectáreas. De ahí que también estén pidiendo un nuevo aumento, para poder equiparar el 100% de inflación (hoy apenas superan el 50% de ajuste).

ASISTENCIA PROVINCIAL.

El gobierno provincial declaró el estado de emergencia o desastre agropecuario para las propiedades rurales ubicadas en zonas bajo riego de 135 distritos, distribuidos en 15 departamentos de la provincia, entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2024. Esto implica que los productores que hayan sufrido un daño del 50% al 79% en sus cultivos serán enmarcados en emergencia, y los que hayan tenido afectación del 80% o más serán considerados en situación de desastre. En ambos casos, podrán acceder a los beneficios previstos en la ley 9083.

El artículo 11 enumera los beneficios para quienes estén en emergencia (e inscriptos en el Registro del Uso de la Tierra), como: la eximición del pago del impuesto inmobiliario y del 50% del canon de riego (superficial y subterráneo); bonificación del 25% en las facturas de energía eléctrica utilizada para riego agrícola (presentando el certificado a la distribuidora); prórroga en los vencimientos de créditos otorgados por organismos financieros oficiales o mixtos provinciales, sin recargos, intereses ni actualización monetaria; y suspensión de juicios por deudas del Inmobiliario, Irrigación y tarifa de riego por hasta 90 días hábiles después de terminado el período de emergencia; entre otros.

El artículo 21 detalla los beneficios que recibirán los productores en situación de desastre agropecuario: la eximición del pago del impuesto inmobiliario y del canon de riego (superficial y subterráneo); bonificación del 50% en las facturas de energía eléctrica utilizada para riego agrícola (presentando el certificado a la distribuidora); prórroga en los vencimientos de créditos otorgados por organismos financieros oficiales o mixtos provinciales, sin recargos, intereses ni actualización monetaria; y suspensión de juicios por deudas del Inmobiliario, Irrigación y tarifa de riego por hasta 180 días hábiles después de terminado el período de desastre; entre otros.

El subsecretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Moralejo, detalló que, además, los productores vitivinícolas y frutícolas que estén adheridos al seguro agrícola y hayan sufrido un 100% de daño recibirán $72 mil por hectárea. Mientras que a los hortícolas con daños totales se les otorgará $14.000 por hectárea con daños totales.

Por otra parte, el Gobierno provincial ya envió a Nación el pedido de declaratoria de emergencia nacional, que suma a estos beneficios otros, como la prórroga en los pagos de AFIP y al Banco Nación.

Asimismo, detalló que habrá una línea de crédito de Mendoza Fiduciaria para pequeños productores, por $2 mil millones, y que se otorgará una parte a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, y otra a través de un fideicomiso de emergencia agropecuaria para quienes no se pueden bancarizar. En principio, serían préstamos a 21 meses, con 12 de gracia y una tasa del 24,9%.

Y en el marco del programa Mendoza Activa 4 se incluyó un sistema de sostenimiento de empleo, denominado Recuperagro, con un financiamiento de $833 millones. La directora general de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, detalló que los pequeños y medianos productores de hasta 20 hectáreas declaradas en el RUT, al igual que los contratistas, podrán elaborar un proyecto para incluir hasta 4 personas.

Podrán ser quienes actualmente trabajan con ellos o quienes quieran capacitarse en labores agrícolas. Los beneficiarios recibirán un incentivo de $37.400 durante 6 meses (estiman que será de diciembre a mayo) y deberán hacer una contraprestación de 20 horas semanales, propuesta por el productor. En el caso de las fincas en las que el daño no sea total, podrán dedicarse a estas tareas, pero quienes estén desocupados podrán capacitarse en poda, raleo, cosecha, etc.

ANUNCIOS DESDE NACIÓN.

Como las heladas no sólo afectaron a los productores mendocinos, sino que se extendieron hacia el norte y el sur, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, eligió Mendoza para anunciar medidas para todo el país. Sin embargo, varias propuestas fueron criticadas desde distintos sectores, por plantear que se han diseñado sin conocer la realidad de las economías regionales.

Una de las más polémicas fue el anuncio de un dólar agro, similar al de la soja, que estará vigente por 40 días -desde el 20 noviembre al 30 de diciembre- y será un tipo de cambio diferencial, cuyo importe no explicitó para los casos en que exista un contrato entre exportadores y productores, y los integrantes deben participar del programa Precios Justos, para garantizar abastecimiento al mercado interno.

También planteó que se destinarán $1.500 millones para financiar la recuperación productiva con subsidios y créditos; préstamos para inversión que dispondrán el BICE y el Banco de la Nación Argentina, con un monto de hasta $5 millones por productor, a devolver en 60 meses, con 18 meses de gracia y una tasa del 49%; créditos de hasta $500 mil para pequeños productores con 18 meses de gracia y tasa 0.

Por otra parte, adelantó que se homologarán las declaraciones de emergencia agropecuaria de las provincias, con lo que la AFIP dispondrá una prórroga de los compromisos fiscales y previsionales, y el Banco de la Nación Argentina otorgará otra de los compromisos crediticios.

NOTICIA PUBLICADA EN DIARIO LOS ANDES DE MENDOZA.

https://www.losandes.com.ar/fincas/heladas-cuales-son-las-claves-para-el-manejo-de-vinedos-afectados/



Lanzaron un nuevo varietal.

 

Bodegas Bianchi acaba de presentar un nuevo varietal dentro de su línea Famiglia Bianchi de vinos de alta gama. Se trata de la Criolla Chica, una cepa de las llamadas "uvas patrimoniales". "La Criolla es, en definitiva, símbolo de la argentinidad. Y en esa búsqueda de las raíces, se han recuperado vides antiguas en fincas con gran peso histórico, en pos de dar vida a vinos patrimoniales que reflejan nuestros orígenes'', señala la empresa.­

Para elaborar esta Criolla, conocida como Listán Prieto, la bodega informó que su equipo enológico "buscó reflejar la riqueza del terruño sanrafaelino, creando un vino amable, equilibrado, pero a la vez con cierta rusticidad propia del varietal''.­

"Esta tendencia a revalorizar las uvas patrimoniales es regional, en Chile se la llama Uva País y Mission Grapes en EE.UU y así como en Argentina, se están vinificando con un nuevo criterio, con una visión de terroir y de origen, y sobre todo con otro entendimiento de la uva que le permite expresar toda su potencialidad en estos vinos," expresó Rafael Calderón, gerente general del grupo de bodegas.­

Famiglia Bianchi Criolla se destaca por su color rojo rubí medianamente intenso. Aromas frescos con cierta madurez, con sutiles notas a frutos rojos frescos, cereza, frutilla y dejos florales y un final terroso característico de esta variedad. De entrada dulce en boca, es un vino de estructura ligera, equilibrado, fresco, con taninos sutiles, fácil de beber, con un final de boca en donde se conjugan los aromas y su frescura.­

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/522445-Lanzaron-un-nuevo-varietal.note.aspx

martes, 8 de noviembre de 2022

HELADA LETAL Y DESPUÉS: EL IMPACTO EN LOS VIÑEDOS DE TODA LA ARGENTINA.

 


HELADA LETAL Y DESPUÉS: EL IMPACTO EN LOS VIÑEDOS DE TODA LA ARGENTINA.

Por la helada tardía de comienzos de la semana pasada, hay daños en los cultivos de todo el país. Los paliativos oficiales y la polémica en Mendoza por la falta de agua para las defensas activas.

Por Joaquín HIDALGO.

Donde quiera que uno pregunte, el panorama es malo. Hay zonas donde se estiman pérdidas totales y otras en las que la helada tardía de la semana pasada casi no dejó huellas, pero sí secuelas. Los optimistas ponderan una baja del 10%, los alarmistas hablan de una pérdida de la mitad de la producción argentina, según vean el mapa completo o estén en una zona muy afectada.

Mientras, los gobiernos provinciales se aprestan a dar paliativos para lo que se asoma como una crisis de la que pocos tienen memoria.

Lejos de ser un fenómeno aislado, las heladas en viñedos argentinos en primavera suelen ser una guadaña que sega los volúmenes de producción cada año. Lo atípico de la helada del 31 de octubre y del 1 de noviembre pasados es el alcance.

Heladas en viñedos argentinos.

Debidamente pronosticada, los productores ya sabían de ese riesgo con al menos 10 días de anticipación. Lo que ninguno pudo prever, a juzgar por lo que dicen, fue la longitud y el alcance geográfico.

En la reunión de Bodegas de Argentina el viernes pasado, los viñateros y productores dieron cuenta de un panorama duro para la vendimia 2023, de pérdidas generalizadas pero variables.

Al respecto dice Martín Kaiser, agrónomo de Doña Paula: “Es difícil estimar las pérdidas, más allá de que hay pocas regiones que pudieron escapar de la helada”. Marcelo Belmonte, director de producción de Peñaflor, abona la idea: “Hay mucha variabilidad, según el estado de las plantas en cada lugar; la diferencia fuerte se da si la helada estuvo acompañada de aire frío en movimiento o no. En el primer caso, como en Patagonia y San Rafael, los daños son mayores”.

Tanto en Mendoza como en Río Negro, a la fecha los gobiernos provinciales están lanzando líneas de apoyo a los productores que reporten pérdidas totales o superiores al 80% por las últimas heladas en viñedos argentinos. Declarada la emergencia, el subsidio por pérdidas en Cuyo puede ascender a $72.000 por hectárea.

El frente y la helada.

Con la entrada de un frente polar de alta presión típico del mes de agosto, pero dos meses más tarde, las condiciones de temperatura en la tarde del 30 de octubre, con una atmósfera muy seca, cayeron abruptamente desde la Patagonia hasta los Valles Calchaquíes.

La helada que sobrevino los días posteriores quemó los brotes de un año que venía bastante productivo, a juzgar por los viñateros.

En el este de Mendoza, por ejemplo, donde los brotes ya tenían 20 centímetros y las inflorescencias prometían buena carga de uva, la noche del 31 arrojó hasta seis horas de temperaturas bajo cero, con picos de hasta -6C. “La helada hizo un desastre”, reporta Lucas Niven desde Junín.

El mismo panorama pegó en las zonas bajas de Valle de Uco y Luján de Cuyo y en Patagonia en general, donde el efecto fue devastador.

Estuvieron los que hicieron defensas activas y quemaron esa noche cantidad de combustible y quienes tenían defensas pasivas bien trabajadas, como capacidad de riego y corredores para que el aire frío escurra y no se acumule.

“Nunca había visto una helada como esta”, describe Pablo Severino, desde Bodega Casarena, ubicada en Agrelo, Luján de Cuyo.

Con todo, aquellos viñedos que están en pendientes fuertes y que no presentan embanques de aire, pudieron escapar. “Esta semana fue muy complicada, pero a nosotros no nos impactó”, casi suspira Gustavo Matocq desde el viñedo Pyros en Pedernal.

Por su parte, Leonardo Puppato, al frente de Schroeder, dice: “Pegó muy duro en las zonas bajas, pero lo que está sobre la barda está impecable”. Su visión es compatible con la de los vecinos de la zona.

En Río Negro, sin embargo, el golpe fue más duro. “Nadie se salva de la helada negra”, reporta Hans Vinding Diers desde Noemía. Desde Cafayate, en la antípoda de San Patricio del Chañar, Alejandro Nesman, enólogo de Piattelli, reporta: “Al sur, hacia Catamarca, fue muy duro; en Cafayate, en la ruta al Este, también; hacia los cerros nos salvó la pendiente”. Su descripción coincide con la de otros productores.

El hervidero del Este.

La helada sucede cuando se enfría el suelo por la noche. Si el aire y el suelo están secos, el calor acumulado se disipa muy rápido y en cuestión de horas se alcanzan temperaturas bajo cero.

Ese es hoy el centro de un conflicto que promete escalar. A los productores del Este (concentra el 46% del vino de Mendoza) esta helada los encontró con hasta 40 días sin riego, en condiciones de suelo muy secas y sin margen para combates pasivos.

Con el pronóstico del frente frío ya declarado, presionaron para que Irrigación liberara el agua de riego a los canales. El organismo, según los productores, se negó. Y lo que fue una política de austeridad en medio de una crisis hídrica, se convierte ahora en centro del problema.

Los productores de uva que perdieron todo apuntan contra el organismo. “Soy Mario Reyes –declara uno en un audio de whatsapp que le contesta al inspector de Irrigación– y si tenés dudas de que el agua combate la helada, vení acá que te muestro cómo donde pude regar con el pozo tengo la viña sana y cómo perdí todo en el resto”.

El suyo es un reclamo que engloba muchas voces. Y connota una bronca que está circulando entre los productores del Este.

Con o sin riego, con o sin defensa activa con quemadores, la helada del 31 de octubre y 1 de noviembre dejará una huella difícil de borrar. Ahora sólo falta esperar el rebrote, que alguna uva traerá.

Esta helada, sumada a la temprana del 30 de marzo pasado, deja a las plantas en cierta situación de debilidad. Son todas malas noticias. Pero quizás el verano traiga algunas buenas. Por ahora sólo resta esperar.

PUBLICADO EN VINÓMANOS.

Imagen: VINÓMANOS.

7 de noviembredel 2022.

https://vinomanos.com/2022/11/heladas-en-vinedos-argentinos/

https://vinomanos.com/2022/11/heladas-en-vinedos-argentinos/#:~:text=Por%20su%20parte,en%20el%20resto%E2%80%9D.

lunes, 7 de noviembre de 2022

La histórica bodega Favretto modernizó productos y atractivos para que sus visitantes vivan la experiencia vitivinícola.

 

Innovar en forma constante es la apuesta que lleva adelante una de las tradicionales bodegas de Regina, con el objetivo de adecuar los productos que elabora a los paladares de los consumidores y al mismo tiempo ser un punto de atracción para todas las personas que visitan esta localidad.

Se trata de la bodega Favretto que, con sus 74 años de actividad, ha logrado mantener la producción tradicional de vinos de mesa -con un producto que es reconocido por su calidad-, a los que sumó la elaboración de diversos varietales que también han logrado reconocimiento de los consumidores.

Desde hace 8 años la bodega es uno de los emprendimientos que forman parte del programa turístico La Ruta del Vino. Con este objetivo fue aggiornando su aspecto, incorporando nuevas tecnologías para la elaboración de vinos, pero manteniendo su estructura original.

Hace pocas semanas atrás, en el marco de los programas de innovaciones, habilitó una sala de cata para que los visitantes, luego de una recorrida por las instalaciones, puedan degustar los varietales que se elaboran disfrutando de un espacio moderno y acogedor. Aquí se pueden encontrar con una variada gama de productos para recordar el paso por este lugar.


Producción desde 1948.



La bodega inició su actividad en 1948, a partir del proyecto que llevó adelante Ferruccio Favretto que en 1927 emigró desde Italia hacia la Argentina para establecerse en Regina. Lo continuaron sus hijos y finalmente es uno de sus nietos, Gustavo Favretto, quien está al frente de la renovada empresa.

“Nuestra bodega comenzó a vender vinos 1948. La transformación con la producción de varietales comenzó después del 2002. En ese momento se empezó a hacer vinos de mayor calidad que se envasaron en botellas de 750 cm3. Esto fue acompañado con reconversión en las plantaciones de acuerdo a lo que aconsejaba el mercado. Así se plantaron variedades como Cabernet Franc, Petit Verdot, Tannat, Syrah”, comentó Gustavo.

Al mismo tiempo en la bodega se compraron tanques de acero para elaborar los vinos, barricas para la guarda y se modernizó la línea de envasado. Además se contrató el asesoramiento de enólogos reconocidos en la zona.

La última innovación fue, precisamente, la construcción de la sala de cata con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes. La idea, explicó Gustavo surgió “después de viajar a las mejores zonas vitivinícolas del mundo como España, Francia y Estados Unidos. Ahí vi que el turismo era algo muy importante que tenían las bodegas. Mostraban brevemente la bodega y luego entrabamos a un espacio de venta de vinos y accesorios. Así que la idea fue imitar y copiar lo que otros hacían ya con éxito”.

“La sala se inauguró el 21 de septiembre pasado. Es todo muy nuevo. Pero ya hemos recibido varios turistas en estos días, como resultado de la experiencia podemos decir que todos quedan muy conformes. Además, es una visita interactiva. Se cata vinos, se visita la bodega y hay juegos con los vinos que a los visitantes les gusta mucho. No tenés que saber de vinos. Es muy informal y descontracturada”, comentó.

PUBLICADO EN DIARIO RÍO NEGRO.
Aniversario de Villa Regina.
7 de noviembre del 2022.
Imágenes: Diario Río Negro.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Aquellas bodegas rionegrinas: Bodega y Viñedos de Nazareno Ercolani (Gral. Roca, Río Negro).

 


Bodega y Viñedos de Nazareno Ercolani.

Don Nazareno adquiere una parcela de tierra localizada en el paraje Cnel. J. J. Gómez en circunscripción del ejido municipal de Gral. Roca, la cual implanta con viña de cepajes tradicionales del encepado patagónico: Pedro Giménez, Semillón, Loca blanca, Balsamina, Criolla Grande, Cereza, Malbec y Merlot. Le esperaban días verdaderamente desafiantes.

Él bien sabía que la oportunidad estaba en moler su propia producción de uvas, por lo cual comienza a edificar su propia bodega emplazada en la misma chacra. Sus instalaciones poseían una capacidad total de vasija vinaria de 1.037.500 litros e inicia su actividad en el año 1969. Quedó registrada en el Instituto Nacional de Vitivinicultura bajo el N° N 70667.

Ante su vino bisoño don Nazareno, reunido ante una apretada algarabía de gentes, levanta la copa llena a rebozar y con voz firme y consistente, exterioriza:

– “Este vino son mis lágrimas, su color rojo es mi sangre y su dispersión

en la copa la conquista de un sueño” ¡Salud!

Don Nazareno era una persona que poseía un modo de vida espartano, es decir, era disciplinado, de comer y beber con medida para ser capaz de pensar y trabajar; sostenía palmariamente que el esfuerzo era sólo esfuerzo cuando comenzaba a doler; nunca aflojó el cuerpo, nunca se sintió cansado. Para él trabajar equivalía a ser.

Ha elaborado vinos de mesa tipo blanco, rosado, clarete y tinto que, envasados en damajuanas de 5 y 10 litros con la marca EL PARRALITO, eran comercializados principalmente en la región.

Al fallecer don Nazareno el emprendimiento quedó en manos de sus herederos bajo la razón social Bodega y Viñedos Suc. Nazareno Ercolani.

A partir del año 1988 se hace cargo de la bodega Roberto Hugo Ercolani y continúa en la actividad hasta el año 1993 en que efectúa su última elaboración de vinos, solicitando al año siguiente su baja ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

En reconocimiento a su contribución al desarrollo económico de la ciudad de General Roca, el municipio local impuso el nombre de Nazareno Ercolani a una de las calles localizadas en el Barrio Paso Córdova.

Autor: Federico Witkowski  - Facebook.