martes, 22 de febrero de 2022

 



La Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina advirtió sobre una amenaza comercial del uso de la palabra PATAGONIA.

“Intentan usurpar la marca Patagonia”, denuncian bodegueros 

exportadores de la región.

Bodegueros exportadores de la región patagónica advirtieron que productores de vino de algunas firmas Chile y España “intentan usurpar” la marca Patagonia y, para evitarlo, realizan gestiones ante la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Están decididos, además, a sostener una batalla legal en tribunales europeos y ante la máxima organización mundial de comercio, la OCDE.

Apuntan, sobre todo, dos grandes compañías globales como Viña Concha y Toro S.A. de Chile y Patagonia Inc. (y su subsidiaria Patagonia Provisions) de los Estados Unidos.

La Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina considera que los productores regionales “están bajo amenaza comercial” y recuerdan que tienen derecho exclusivo sobre la marca Patagonia. “Por más de 50 años hemos desarrollado un producto característico, que ha ganado prestigio y mercado tanto en el país como en el exterior, a través de sus ininterrumpidas exportaciones”, sostienen.

Integran la Cámara: Bodega del Fin del Mundo, Viñedos de la Patagonia – Malma, Familia Schroeder, Grupo Peñaflor, Primogénito, Familia Aicardi, Humberto Canale, Fincas Patagónicas, Contra Corriente, Casa Yagüe, Miras, Noemia, Chacra, Aniello, Del Río Elorza, Aicardi y Bodega del Desierto.

Hacen notar que “Patagonia” ha sido reconocida oficialmente como Indicación Geográfica desde 2002 “confiriéndole a los productores de la región un derecho a su uso exclusivo”.

“Hace muchos años -plantean- nuestra cámara ha estado trabajando en silencio, pero sostenidamente para evitar que actores privados puedan usurpar exitosamente el signo Patagonia en distintos mercados internacionales en la categoría 33 correspondiente al vino y lucrar con el prestigio y penetración comercial alcanzada por los vinos de esta región”. Añaden: “Este esfuerzo ha implicado la inversión de cuantiosos recursos destinado a interponer acciones legales para proteger algo que consideramos patrimonio no solo de nuestras bodegas, sino también de la República Argentina y de todos los argentinos”.

Explican que “hace tiempo estamos trabajando incansablemente para impedir que diversas empresas, entre las que se encuentran dos grandes compañías globales como Viña Concha y Toro S.A. de Chile y Patagonia Inc. (y su subsidiaria Patagonia Provisions) de los Estados Unidos, puedan registrar y utilizar la marca Patagonia en vinos en distintos mercados apropiándose del esfuerzo desarrollado por los productores de la región”.

“Nadie puede apropiarse de Patagonia”.

Rubén Patritti, presidente de la Cámara, advirtió al respecto: “El uso comercial de la marca ‘Patagonia’ por parte de terceros pondría a las bodegas argentinas que operan en el sur del país en una situación comercial desfavorable. Siendo ‘Patagonia’ una indicación geográfica reconocida por la legislación Argentina, y que solo el vino originado en la Patagonia debería ser considerado como tal, ningún privado (sea argentino o extranjero) puede legítimamente apropiarse de un concepto que solo  corresponde a los productos de la región y es parte del patrimonio cultural y geográfico de nuestro país y de cuyo uso podrían beneficiarse terceros recogiendo los frutos comerciales del prestigio alcanzado por los productos de la región”.

Dijo que mantuvieron reuniones recientemente con la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y el INV “para interiorizarlos de esta situación y solicitar su asistencia técnica y legal”. Asimismo, “hemos recibido el apoyo de Bodegas de Argentina para gestiones en el ámbito nacional y pediremos a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) recursos económicos para enfrentar los crecientes costos legales que implican la defensa de nuestros derechos”, agregó Patritti.

Resolución del INV.

Recordaron que hace pocos días el presidente del INV, Martín Hinojosa, dictó la resolución RESOL-2022-1-APN-INV#MAGYP en la que se ratifica que la Indicación Geográfica (IG) Patagonia ha sido reconocida en los términos del Artículo 4º de la Ley Nº 25.163 y por tanto se encuentra protegida desde el día 16 de diciembre de 2002, por la Resolución N° C.37 del INV y puede individualizarse indistintamente como IG Patagonia o IG Patagonia Argentina.

Hinojosa informó que «el INV es el Organismo responsable de la aplicación de la Ley Nacional 25.163 que establece un sistema de reconocimiento, protección y registro de nombres geográficos argentinos para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica» y agregó que «esta Ley no sólo permite actuar en defensa de nuestro patrimonio nacional, sino que protege los intereses de consumidores respecto a los productos que adquieren y a los productores de determinadas regiones o áreas, cuyos productos han logrado un prestigio reconocido atribuible a su origen».

Un fallo de 2014.

Hinojosa recordó que «en el año 2014 la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca dictó sentencia definitiva donde se declaró la nulidad del registro de la marca Patagonia en nuestro país. En sus considerandos, la Cámara, sostuvo que, la marca Patagonia, no puede ser registrada para vinos- porque tiene la aptitud potencial de inducir a engaño al consumidor no únicamente sobre su origen sino sobre las cualidades que el inconsciente colectivo consumidor atribuye a los productos patagónicos, de donde la posibilidad de error acerca de los atributos positivos asociados a aquellas cualidades es un hecho más que evidente».

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".
22/02/2022.
https://www.rionegro.com.ar/economia/intentan-usurpar-la-marca-patagonia-denuncian-bodegueros-exportadores-de-la-region-2169351/

Escueta respuesta de Concha y Toro a las bodegas argentinas por el uso de la marca Patagonia.

Empresas de Río Negro y Neuquén iniciarán acciones en la OCDE y en Cancillería contra la firma de Chile y otra empresa de Estados Unidos. Qué respondió la mayor bodega chilena.


Bodegueros exportadores de la región patagónica advirtieron que empresas de Chile y Estados Unidos se están apropiando de la marca Patagonia y decidieron protestar contra este avance en distintas instancias tantos gubernamentales como comerciales.

Apuntan, sobre todo, a dos grandes compañías globales como Viña Concha y Toro S.A. de Chile y Patagonia Inc. (y su subsidiaria Patagonia Provisions) de los Estados Unidos.

La bodega chilena Viña Concha y Toro S.A. no tardó en responder a esta afirmación y aseguró mediante un escueto comunicado de prensa que “la compañía posee el título de la marca Patagonia en distintas jurisdicciones, sin perjuicio de los derechos que terceros pudieron haber constituido con posterioridad respecto a la expresión Patagonia”.

Pese a que la empresa dejó en claro que ellos son “dueños” de la marca en su país, aseguraron que “siempre han mantenido un espíritu de buena fe, dialogante y abierto, no solo con las bodegas que hacen el reclamo, sino que con cualquier privado o institución pública que así lo requiera, en un marco de respeto mutuo”.

Así lo expresó en un comunicado de prensa que emitió, con motivo de la denuncia de intento de apropiación que realizó este lunes la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina, que nuclea a las empresas de las provincias vitivinícolas del sur del país.

Integran la Cámara en cuestión la mayoría de las firmas de Río Negro y Neuquén: Bodega del Fin del Mundo, Viñedos de la Patagonia – Malma, Familia Schroeder, Grupo Peñaflor, Primogénito, Familia Aicardi, Humberto Canale, Fincas Patagónicas, Contra Corriente, Casa Yagüe, Miras, Noemia, Chacra, Aniello, Del Río Elorza, Aicardi y Bodega del Desierto.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

22/02/2022.

https://www.rionegro.com.ar/economia/escueta-respuesta-de-concha-y-toro-a-las-bodegas-argentinas-por-el-uso-de-la-marca-patagonia-2170392/

miércoles, 9 de febrero de 2022

 


Desarrollaron levaduras autóctonas de Patagonia para producir vinos.

En marzo empezará a funcionar una iniciativa a gran escala. Es parte de un acuerdo entre la Universidad Nacional del Comahue, el PROBIEN del Conicet y una empresa privada. Producirán levadura seca activa, que es un insumo que las bodegas importaban.


Adriana Caballero, la científica y profesora de la Universidad Nacional del Comahue que lidera el desarrollo de cepas de levaduras autóctonas de la Patagonia.

Tras 30 años de investigación, la Universidad Nacional del Comahue comenzará con la producción de levaduras para vinos a escala piloto industrial. Lo hará en colaboración con una empresa privada con instalaciones en Villa Regina. El producto resultante permitirá potenciar el característico sello aromático de los vinos de estas tierras. Las bodegas del Alto Valle podrán adquirirlo como insumo para la producción de vinos.

Las levaduras -en particular la especie Saccharomyces cerevisiae-son las responsables de transformar los azúcares de la uva en alcohol. La calidad final de un vino se evalúa a través de propiedades como el color, el cuerpo, el sabor y, fundamentalmente, el aroma. 

El aroma es determinante y en un vino joven, como la mayoría de los que se producen en la región de Patagonia Norte, está influenciado por el conjunto de individuos vivos de levaduras que conducen la vinificación. Son claves para la calidad del vino.

“En los últimos años, la vitivinicultura nacional ha recuperado el lugar de relevancia que históricamente tuvo dentro de las agroindustrias. En la región del Comahue, este renacer de la vitivinicultura se tradujo en una significativa reactivación de la actividad en las áreas productivas históricas, como el Alto Valle de Río Negro, y en el desarrollo de nuevas áreas, como el Departamento de Añelo, provincia del Neuquén”, señaló Adriana Caballero, actual vicerrectora de UNComa y cabeza del proyecto desde sus inicios. 

Algunas de las variedades, como Pinot noir y Merlot, han encontrado en la región las condiciones agroecológicas óptimas para expresar todo su potencial.

No obstante, “hay un mercado internacional que es cada vez más competitivo y con sobreoferta”, afirmó. “Hay una demanda de los consumidores por nuevos estilos de vinos de alta gama que imponen a los vitivinicultores regionales  nuevos desafíos y por eso se necesita de la innovación tecnológica constante”, dijo. También existe un mercado interno para abastecer. 

Las primeras observaciones de los investigadores se iniciaron en 1993 con la recolección de muestras en bodegas de la región. Algunas de ellas ya no están en funcionamiento. Tras tantos años de estudios, el equipo de investigadores y becarios de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) logró dar con dos tipos de cepas nativas de fermentos que comenzarán a producirse comercialmente en marzo y que le brindarán a los vinos propiedades diferenciales de la Patagonia Norte.

“Confieren un aroma y notas distintivas, que junto con el color son dos aspectos sensoriales fundamentales. En este caso imprimen y potencian aspectos aromáticos”, comentó a RÍO NEGRO Adriana Caballero. 

La experta de la universidad destacó el aporte de la generación de conocimiento para la mejora de la calidad de la producción vitivinícola regional.

Las investigaciones se iniciaron en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, con sede en Villa Regina, como parte de los estudios de ecología de levaduras en hábitats naturales y artificiales en la región. 

Con el tiempo se sumaron investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN), que se encuentra en Neuquén y es coordinado en conjunto entre el Conicet y la universidad del Comahue. Por la envergadura del proyecto, se necesitaba hacer un acuerdo público-privado para llevar la producción a una mayor escala.

Con ese objetivo, la Universidad Nacional del Comahue logró un acuerdo de producción con la empresa productora de jugos “Pura Frutta”, ubicada desde el año pasado en las afueras de Regina. Se espera que la planta de producción esté operativa desde la segunda quincena de marzo con la generación de la “levadura seca activa”. 

El concepto de “seca” se refiere a la necesidad de deshidratar el producto para asegurar su conservación hasta por dos años sin que se pierdan propiedades. “La levadura líquida tiene una vida útil muy corta por lo cual es necesario secarla”, mencionó Martín Carro, socio gerente de Pura Frutta.

Las bodegas de la región van a poder comprar la “levadura seca activa” como insumo para su producción de vinos en reemplazo de las actuales que son importadas (principalmente desde Francia). Los fermentos cumplen una importancia crucial en la calidad integral de las vinificaciones. Se trata de un tipo de hongo microscópico -el más conocido tiene por nombre Saccharomyces cerevisiae-  que se encarga de descomponer los azúcares para producir el alcohol.

El equipo de trabajo de la universidad logró identificar 100 tipos diferentes de este organismos utilizados en la región. Dos de ellos, denominados F16 y F8, son autóctonas de los “terroir” de estas tierras, es decir, que se desarrollan exclusivamente bajo las condiciones de suelo, clima y biodiversidad del Alto Valle, en Patagonia Norte. 

Las levaduras vínicas de estas cepas serán engendradas en base a residuos de la extracción del jugo de manzana.Tradicionalmente, se ha usado la melaza de caña de azúcar. “En la región hay empresas de jugos cuyo descarte todavía es rico como insumo para otro tipo de producción. Así decidimos experimentar y hacer biomasa en base a bagazo de manzana”, dijo Caballero.

En 2015, la vicerrectora inició el acercamiento con la joven juguera Pura Frutta, a quienes les interesaba participar en iniciativas que tuvieran en cuenta la sustentabilidad. Fue así que comenzó el operativo para montar una planta piloto industrial que permitirá pasar desde un fermentador de laboratorio a un reactor con capacidad de 1000 litros, y la posibilidad de continuar escalando aún más.

Su puesta en marcha se espera para la segunda semana de marzo, y generaría entre tres y cinco toneladas de levaduras necesarias para cubrir la demanda bodeguera de la Norpatagonia. 

El cambio en marcha: Sustituir la importación

El vino, como el pan o la cerveza necesitan para su elaboración a escala comercial de la ayuda de las levaduras, que son pequeños organismos vivos. Bajo el nombre científico Saccharomyces cerevisiae, existen en una infinidad de cepas distintas y que habitan de forma natural –aunque sean invisibles– en viñedos, lagos, flora autóctona, entre otros lugares.

La totalidad de los vinos argentinos –incluidos los patagónicos– emplean levaduras importadas. De ahí, la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico de la Universidad Nacional del Comahue con el PROBIEN de Neuquén. Buscan producir a escala industrial de cepas de levaduras de la Patagonia para elaborar vinos tintos que se diferencien.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO.

https://www.rionegro.com.ar/ciencia/desarrollaron-levaduras-autoctonas-de-patagonia-para-producir-vinos-2146393/

martes, 8 de febrero de 2022

¿Por qué Nicolás Catena recibió uno de los premios más importantes de la industria del vino?

 

El reconocido bodeguero mendocino se convirtió en el primero de Sudamérica en ser galardonado con el “Lifetime Achievement” en los los Wine Enthusiast Wine Star Awards.

La familia Catena Zapata sigue marcando la historia del vino argentino. En esta oportunidad, quien logró un nuevo hito en la vitivinicultura argentina y de la región es Nicolás Catena Zapata, quien se convirtió en el primer sudamericano en recibir el significativo “Lifetime achievement”, un reconocimiento a toda una vida de trabajo dedicada a la bebida, el cual recibió en la noche del lunes en la ceremonia de entrega de los Wine Enthusiast Wine Star Awards realizada en Miami.

Organizados anualmente por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast, los premios ya llevan 22 años reconociendo a individuos y bodegas que se destacan a nivel mundial. Los ganadores son elegidos por todos los que hacen la publicación, desde el equipo editorial, el de ventas y de marketing.

POR QUÉ ELIGIERON A NICOLÁS CATENA.

Uno de los argumentos que se dieron para la elección del bodeguero oriundo del Este mendocino es que lo consideran un “visionario”, ya que comenzó a hacer vinos de clase mundial hace más de 40 años, cuando el Malbec todavía no era la insignia de Argentina ni mucho menos conocido a nivel mundial.

Michael Schachner, editor de Wine Enthusiast, escribió sobre su reconocimiento: “Fue una apuesta audaz para el Dr. Nicolás Catena, cuyo abuelo inmigrante italiano fundó la bodega en 1902″. Y agregó: “En los tempranos 80s los vinos argentinos eran en gran parte un producto doméstico, no eran las gemas que son hoy”.

“Me siento profundamente honrado. Al venir de una familia de inmigrantes, pienso en mi abuelo, que viajó desde Le Marche, Italia, a Argentina con tan solo 17 años, solo y enfrentando un futuro incierto. Tres años después plantó su primer viñedo de Malbec a orillas del río Tunuyán, en Mendoza. Sé que él estaría hoy muy orgulloso de nuestra familia”, expresó Nicolás Catena al recibir el premio.

QUIÉN ES NICOLÁS CATENA.

Nombrado por la revista como “el padrino” del vino moderno argentino, Nicolás Catena tiene 82 años y es economista. Es la tercera generación de una familia bodeguera, que inició su actividad en el Este de Mendoza, en el departamento de Rivadavia. En la década del ‘80 viajó a Estados Unidos y estuvo viviendo en California, donde trabajó como profesor invitado en la Universidad de Berkley. En aquel tiempo, los vinos de la bodega familiar eran muy diferentes a los que probó en Napa Valley durante su estadía americana. Al regresar al país, los jóvenes enólogos californianos fueron su inspiración para modernizar el trabajo que hacían en los viñedos argentinos y en la calidad del vino.

Así, intervino en equipamiento técnico e investigación de los microclimas de cada región de la provincia, así como también dio impulso a la vitivinicultura de altura y promotor de jóvenes enólogos que hoy son la historia viva de la transformación del vino argentino.

“El Malbec ahora es casi sinónimo de vino argentino, mientras que varios de los mejores vinos de Bodega Catena Zapata, incluido el Malbec Argentino y un blend de Malbec-Cabernet Sauvignon que lleva el nombre del visionario Nicolás Catena, y son elogiados universalmente”, expresaron en la publicación de Wine Enthusiast.

PUBLICADO EN DIARIO "LOS ANDES", martes 8 de febrero del 2022.

https://www.losandes.com.ar/economia/por-que-nicolas-catena-recibio-uno-de-los-premios-mas-importantes-de-la-industria-del-vino/