miércoles, 29 de abril de 2020

Equilibrio, color, fruta y taninos del malbec, también en la gastronomía.

Equilibrio, color, fruta y taninos del malbec, también en la gastronomía.

El chef Lucas Bustos brinda una receta de cocina en la que la cepa también deja su huella imborrable.

Desde la cocina, el malbec es una de las variedades más plásticas a la hora de elegir platos para preparar y acompañar. El gran abanico de malbecs que tenemos en Argentina permite casi todo: desde blanc de noir, espumantes, frescos y frutados, hasta concentrados y de gran estructura, maduros y complejos. El malbec, además de un gran vino para diferentes momentos es nuestra bandera, representa la capacidad de adaptación y versatilidad que tenemos los argentinos por el mundo”.

Así, el chef mendocino Lucas Bustos explica la cepa emblemática argentina, mientras la utiliza como insumo en un plato de cocina que comparte con Guarda 14, con motivo de la celebración del Día Internacional del Malbec, el 17 de abril.

¿Qué particularidad le aporta un vino malbec a un plato o receta de cocina?

La realidad es que lo que aportan la mayoría de los vinos tintos es muy parecido. El malbec se destaca por su equilibrio entre color, fruta, taninos dulces y amables. Cuando cocinamos un vino y hacemos una reducción, concentramos todas estas virtudes. Una copa de malbec en el plato va a aportar fruta roja, suave, una acidez equilibrada y una buena concentración de colores rojos. Ideal para recuperar los jugos caramelizados del sofrito de una salsa de tomates o un guiso de carnes rojas.

Específicamente, en esta receta compartida, ¿cómo es el resultado de ese aporte que hace el vino?

En nuestra receta, durante la cocción de las remolachas, el malbec destaca sus notas dulces, sus taninos suaves y potencia la fruta roja, en un equilibrio que respeta los sabores de cada ingrediente, sin exagerar la acidez o las notas amargas que podemos obtener si agregamos un producto dulce cuando lo combinamos con nuestra copa.

¿Qué tipo de malbecs preferís y recomendás para disfrutar?

Mi experiencia preferida con relación al malbec, sin duda, viene de la diversidad que se muestra en esta uva. Es increíble poder experimentar varias copas con distintos conceptos: la fruta de Vistalba, las flores de Tunuyán o los malbecs más minerales y complejos de Tupungato. Si tengo que elegir uno podría pensar en Gualtallary; su microclima y su suelo son muy particulares. Los productos que da ese lugar son maravillosos por su frescura, sus colores y los largos finales. Siempre que elijo Gualtallary me sorprendo. Hoy, personalmente, prefiero los vinos con menos influencia de madera y más frescos.

¿Cuál es tu momento ideal para disfrutar una copa de malbec y con qué plato?

El malbec es para muchos momentos, por eso su éxito en el mundo entero. Es compañero ideal para un almuerzo de semana en su versión más fresca. Pero también es muy bueno para ocasiones especiales en sus modos más complejos. Elijo una copa de malbec junto con un queso Lincoln, pan casero y aceite de oliva a las ocho de la tarde cuando empiezo a cocinar.

Manos a la obra.

Queso de cabra, remolachas y Malbec, por Lucas Bustos.

Ingredientes:

-2 remolachas grandes

-1 copa de malbec

-caldo de vegetales

-pizca de sal

-1 trozo de queso de cabra

-fécula de maíz

-1 huevo

-hojuelas de papas deshidratadas

Así lo elaboramos: Cocinar las remolachas en una copa de malbec, una pizca de sal y un vaso de caldo de vegetales. Luego, procesarlas y con un poco del líquido de cocción lograr un puré suave. Condimentar con sal, pimienta negra y azúcar negra.

Por otro lado, cortar un trozo de queso de cabra fresco, pasarlo por fécula de maíz, huevo batido y hojuelas de papa deshidratada. Repetir este paso tres veces. Freír en aceite bien caliente para que forme una costra dorada.

Por último, servir con el puré de remolachas y vino.

La temperatura del malbec, un tip a tener en cuenta.

“Sugiero entender al malbec en diferentes momentos y, sobre todo, tener en cuenta las temperaturas de servicio. Mendoza generalmente da vinos un poco más alcohólicos que en otros lugares del mundo, por lo que la temperatura es un detalle crucial. Para un almuerzo de otoño, a un malbec joven podemos enfriarlo un poco; quizás, llevarlo a 14°C puede ser una excelente idea para disfrutar de la fruta roja fresca y vibrante. Si pensamos en un malbec un poco más complejo, que nos expresa fruta madura, algo tostado y más cuerpo, sólo con ponerlo unos minutos en la heladera antes de consumirlo logramos bajar su temperatura a 16 o 17°C, ideal para disfrutarlo”, recomienda Lucas Bustos, el reconocido y premiado chef, quien actualmente está al frente de las cocinas de las bodegas Ruca Malen, Trapiche, Nieto Senetiner y Casarena.

Publicado en Guarda 14 del Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 19 de abril del 2020.

lunes, 27 de abril de 2020

FLORES BLANCAS, EL NUEVO VINO BLANCO DE BODEGA SANTA JULIA.

Santa Julia Flores Blancas es el nuevo vino de la bodega mendocina, que desde 1996 es sinónimo de innovación, y que viene a sumarse a Flores Negras, tinto lanzado con éxito en diciembre pasado.
Desde el trabajo en el viñedo y en cada una de las etapas de elaboración, Bodega Santa Julia tiene un claro compromiso con la producción sustentable mediante la aplicación de procesos que reducen el impacto en el medio ambiente y potencian el desarrollo de la comunidad. De este modo, la bodega también se ha convertido en referente de la vitivinicultura orgánica en el país.
La búsqueda de estilos únicos para sus vinos a partir de la diversidad que ofrecen los suelos mendocinos llevó a elegir al Viognier del Valle de Uco como la cepa ideal para Santa Julia Flores Blancas. Así nació esta nueva propuesta para aquellos consumidores que eligen vinos frescos y delicados.
Característica del Valle del Ródano, Francia, la cepa Viognier fue introducida en la Argentina en 1993 y desde entonces da lugar a vinos equilibrados en acidez y frescura, con un notable caudal floral en nariz. Por sus particularidades, esta cepa ofrece una interesante adaptación a los climas secos y soleados de montaña, condición que da cuenta de un importante potencial para la uva en Mendoza.
“Elegimos Viognier para Santa Julia Flores Blancas ya que es una de las variedades más elegantes en el mundo de la enología y creemos que encuentra su mejor expresión en el Valle de Uco. Sin dudas, es la compañera ideal para Flores Negras Pinot Noir”, dice Rubén Ruffo, Gerente de Enología de Bodega Santa Julia.
Publicado en Vinómanos, 8 de abril del 2020.
Fuente de información e imagen de sitio Vinómanos.

sábado, 25 de abril de 2020

VINOS KOSHER EN LA ARGENTINA.,

¿QUÉ ES UN VINO KOSHER? ¿CUÁLES PROBAR?

En tiempos de celebraciones religiosas es posible que veas vinos kosher, la norma bajo la cual se producen los alimentos para la colectividad judía. ¿Qué diferencia ofrecen?
El vino ha sido siempre importante para la colectividad judía y muy utilizado en diferentes ceremonias. Es por esto que en época de fiestas, como sucede con las Pascuas y Pesaj, se convierte en parte esencial de la mesa. Eso sí: no cualquier vino, sino aquellos elaborados bajo las estrictas prácticas kosher.
Mientras que la creencia habitual es que se trata de vinos pasteurizados y bendecidos por rabinos, lo cierto es que los vinos kosher no difieren demasiado de los que descorchamos a diario.
La uvas utilizadas proceden de los mismo viñedos y son cosechadas por las mismas personas.
Sin embargo, una vez en bodega las cosas se tornan más estrictas. El primer aspecto a considerar, y el más rígido de todos, es la manipulación de los frutos y los vinos durante la elaboración. Solo los miembros de la colectividad están autorizados para encargarse de estos vinos desde el momento que las uvas ingresan a la bodega. Incluso los insumos utilizados en la vinificación deben contar con certificación kosher.
De este modo muchas bodegas del mundo, muy reconocidas algunas de ellas, elaboran partidas especiales de sus vinos respetando las prácticas kashrut. Entre estos productores se destacan algunos de los chateaux más importantes de Bordeaux y Maisons de la Champagne, aunque son elaborados en todo el planeta y su demanda está en claro ascenso.
En estos casos los vinos tienen los mismos aromas y sabores que los tradicionales de estas bodegas. La salvedad es que deben ser manipulados siempre por personas pertenecientes a la colectividad. Si en algún momento el vino pasa a manos de una persona no judía, de acuerdo al kashruth, pierde su condición kosher.
Ahora bien, para evitar esta situación existen vinos mevushal, que son los conocidos como pasteurizados. Estas botellas, que son calentadas por un breve momento, pueden ser manipuladas y servidas por cualquier persona.
Todos estos vinos son fácil de diferenciar porque deben llevar el sello hekhsher que da cuenta que se trata de vinos “aptos”, es decir, kosher.
Vinos kosher argentinos. 
En el país la producción de vinos kosher no es una novedad aunque en los últimos años algunas bodegas se sumaron. Parte de ellas lo hacen para comercialización local, mientras que otras solo para exportación.
Entre las que cumplen protocolos kashruth en Argentina se encuentra Flecha de los Andes, bodega del grupo Edmond de Rothschild Heritage, que también elabora vinos bajo esta norma en Chateau Clarke, en Bordeaux. En cuanto a los vinos obtenidos en Mendoza, el mayor volumen es comercializado en el mundo por Royal Wines, principal distribuidora universal de vino kosher. Para el mercado local destinan una edición especial de sus Flecha de los Andes Gran Malbec y Gran Corte, certificados para la colectividad.
Huentala Wines, la bodega del empresario mendocino Julio Camsen, es otra involucrada en la producción de estos vinos que en el mercado local se encuentran bajo el nombre de Dreidel y son elaborados con uvas del viñedo que poseen en Gualtallary, Valle de Uco.
Finca 613 y Kosher Winery, también de Mendoza, son productores populares en la colectividad judía local, con sus vinos secos, dulces y espumosos.
Por su parte, Bikurim Kedem es la primera vinoteca kosher del país con un porfolio de vinos que incluye tanto los de las bodegas argentinas como otros del mundo.
Publicado en Vinómanos. Imagen del mismo medio.

jueves, 23 de abril de 2020

Tres cosas que delatan al esnob del vino que pulula por las redes.-

Tres cosas que delatan al esnob del vino que pulula por las redes.

Hace tiempo el vino se ha convertido en tema de conversación, en la web cada vez encontramos más aplicaciones, foros o grupos dedicados al tema donde sus adeptos se dan cita para compartir experiencias relativas a la noble bebida.
Existen por supuesto diferentes tipos de internautas usuarios de estos espacios, así encontramos, por ejemplo, a los Conocedores que son identificables por la facilidad de argumentar sus aportes; los Entusiastas, aquellos que quieren aprender y por eso están atentos a todos los post y hacen preguntas, además realizan aportes muy valiosos y están abiertos a las opiniones de los demás; y también encontramos a los Esnob, aquellos que quieren aparentar saber más de lo que saben en realidad y en ocasiones terminan enredándose.
En este post te cuento tres cosas que delatan al snob del vino que pulula por las redes para que vos también lo reconozcas y no te dejes intimidar.
1.- Menospreciar a los vinos económicos.
Frases como “Mi paladar ya no está para eso“, “Ni loco hago un posteo con este vino“ o “Qué haces tomando esa cosa?“ son frecuentes en ellos. Tal vez olvidan que también comenzaron a recorrer la senda del vino con etiquetas humildes (todos lo hicimos). Buscan hacer sentir mal a los demás por los vinos que descorchan, criticándolos, creyendo que de esa manera se muestran más conocedores del tema cuando en realidad logran todo lo contrario. Al nuevo consumidor de vinos hay que acompañarlo e irle sugiriendo diferentes etiquetas sin olvidar que lo más importante es que disfrute de cada una de ellas. Además en este punto debo mencionar también que soy defensora de los vinos de mesa, responsables de sostener una industria que hace años muestra números rojos y que en más de una oportunidad se plantan muy dignos frente a otros productos de precios superiores.
2.- Criticar el modo de consumo de los demás.
Se lee frecuentemente “Ponerle soda al vino es pecado mortal!”, “Cómo se te ocurre ponerle hielo?!”. Pero la verdad es que cada uno disfruta de los vinos a su manera, así como elegimos diferentes puntos de cocción cuando comemos carne también podemos elegir tomar el vino como queramos. Al final de cuentas si es mediodía y preferís un vino sodeado para aligerarlo un poco y seguir trabajando después, o si hace mucho calor y queres ponerle un hielo cuál es el problema? En definitiva al vino lo pagaste vos, tomalo como quieras.
3.- Tomarse hasta la última gota.“Si fuera vos no hubiera dejado ni un poquito”, “A mi nunca me sobra vino”, o “Botella abierta, botella muerta” son sus frases de cabecera. Y adivina qué… Tomar más no te hace más conocedor. Un vino abierto no necesita ser consumido inmediatamente, no se autodestruye en 5 segundos. Puedes descorchar tu vino en la noche y tomarte otra copa al medio día del día siguiente, y así hasta que la botella se termine, te aseguro que no se va a hacer vinagre de la noche a la mañana, y así sigues tu propio ritmo, no el que los esnob del vino quieren imponerte. Además debemos recordar que el consumo en exceso de bebidas alcohólicas es perjudicial para la salud y lamentablemente una botella entera para vos sólo es mucho. En el caso de que hayan pasado muchos días y no lo hayas terminado hay alternativas para reutilizar el vino.

domingo, 19 de abril de 2020

Coronavirus: recomiendan tomar vino para mejorar la higiene en la boca.

¿Puede contribuir el vino a combatir el coronavirusLa respuesta de un organismo especializado en enología es sí, pero no tiene un efecto milagroso ni curativo, es muy importante aclararlo.
Porque tomar vino no te protege del contagio si te exponés a estar con personas infectadas o a tocar objetos que tienen el virus en su superficie. Pero el consumo moderado de vino sí puede ayudar a mantener la higiene en la cavidad bucal y en la faringe.
Esta es una recomendación de la Federación Española de Enología (FEE), recomendando tomar regularmente vino, porque entre otros beneficios, ayuda a mantener higienizada esta zona, que es donde muchas veces anidan los virus durante las infecciones.
Además, el organismo aclaró que la supervivencia del virus en el vino “parece imposible” porque la combinación de alcohol y polifenoles “impide la vida y la multiplicación del propio virus”.
En ese sentido, la FEE advierte que es altamente improbable contagiarse del coronavirus por los embalajes de vino. “Parece ser muy remota, si no estadísticamente inexistente”, ya que el virus tiene una vida muy corta y no está en presencia de un huésped vivo.
Sin embargo, son varios los que salieron a criticar el comunicado del organismo, ya que sostienen que no existe, al día de hoy, ningún estudio científico que confirme que el consumo del vino protege del coronavirus. Porque el vino se ingiere por la vía digestiva, mientras que el Covid-19 afecta a los pulmones. Y, en cuanto al riesgo de contagio a través del contacto con botellas o cajas, al día de hoy no existe suficiente investigación para saber cuánto tiempo sobrevive el virus en la superficie.
A pesar de ello, la FEE defendió, a través de presidente, Santiago Jordi Martín, el comunicado emitido por la entidad.

viernes, 17 de abril de 2020

Pouget, el exiliado francés que además del malbec introdujo cambios en la agricultura y la apicultura local. Michel Aimé Pouget o Miguel Amado Pouget. Nació en Francia en 1821. Ingeniero Agrónomo emigrado primero a Chile y luego a Mendoza Argentina.

Pouget, el exiliado francés que además del malbec introdujo cambios en la agricultura y la apicultura local.

Michel Aimé Pouget o Miguel Amado Pouget. Nació en Francia en 1821. Ingeniero Agrónomo emigrado primero a Chile y luego a Mendoza Argentina.
En el año 1852, Sarmiento se instala en Mendoza, y propone al Gobernador Pedro Pascual Segura la contratación del agrónomo francés Michel Aimé Pouget. El mismo acepta la propuesta, y se radica en Mendoza, en 1853 plantando allí con Justo Castro numerosas variedades de uva originarias de su país natal: entre ellas estaba el Malbec, cepa que gustó mucho a los antiguos viñateros por su alto rendimiento, su sanidad, y el buen color de sus vinos y las cepas Cabernet, Merlot, Semillon, Sauvignon, Chardonnay, Riesling y otros.
De la obra de Juan Dragui Lucero, se puede extractar los siguientes párrafos:
Pouget había estado al frente de la Quinta Nacional y, en Villuco, en el fundo del potentado Chileno D. José Patricio Larraín Gandarillas, quien introducía en su patria todas las novedades européas y estadounidenses en materia agrícola. Su fundo llamado Peñaflor fue un verdadero muestrario aplicado al trabajo de la tierra. Ya en 1844 tuvo la gloria de hacer llegar de Milán (Italia), veinticinco colmenas de las cuales solo dos llegaron con abejas. Este escasísimo plantel fue la base de la apicultura Chilena y posteriormente de la Mendocina. Gandarillas contrató para restablecer su castigado apiario, los servicios del experto colmenero D. Carlos Bianchi y puso al frente de sus cultivos al sabio agricultor Miguel Amado Pouget.
Pouget obro milagros en los fundos de Larraín Gandarillas, de Santiago de Chile y de Villuco. Hizo extensas plantaciones de acuerdo a los últimos adelantos de la ciencia francesa, e introdujo numerosas variedades en horticultura, jardinería y arboricultura.
Pouget en 1853 llega para fundar y hacerse cargo de la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza, (esta estaba ubicada, por el Este, desde donde corre la calle Belgrano y por el Oeste, hasta el Canal Jarillal de calle Boulogne Sur Mer. Y de Sur a Norte aproximadamente desde la calle Emilio Civit hasta Juan B. Justo). en ciudad de Mendoza, Argentina; pero la falta de medios en el gobierno, la política tempestuosa de aquella época, hizo que el sabio francés se apartara de su puesto oficial y se dedicara a adelantar los cultivos de su finca particular. Enseño el arte de injertar, introdujo en Mendoza por primera vez, el cepaje francés que haría a la riqueza de la provincia.
Miguel Amado Pouget es el introductor de la abeja de la miel, (Apis mellifera ligustica), en Mendoza, en el año 1855 desde Chile donde propagó con entusiastamente la apicultura por el sistema movilista, de división horizontal. La abeja introducida por Pouget se propago rápidamente en Mendoza, donde existían grandes alfalfares para el engorde de la hacienda vacuna que pasaba a Chile. Estas abejas se propagaron en San Juan, San Luis, posiblemente La Rioja y, demás provincias del norte argentino.
La vida de Michel Aimé Pouget fue recopilada en una monografía por Juan Dragui Lucero en 1936 titulada Vida y obra de Mr. Michel Aimé Pouget, benefactor de Mendoza.
El sabio arboricultor francés, con grandes méritos y premios en su país y egresado de eminentes colegios, tuvo que exiliarse por ser republicano. Trajo cantidad de semillas y estacas de plantas de muchísima utilidad, además de las que le llegaban de Francia. Él formó a los primeros jóvenes mendocinos que conocieron y difundieron las modernas técnicas de la agricultura. También allí maduró la primera uva francesa.
Pouget plantó infinidad de especies arbóreas y arbustos desconocidos, enseñó a podar y se destacó por su arte para injertar. Llegó a injertar acacias con enredaderas como las glicinas, que daban llamativas flores liláceas, lo cual causó el asombro de los vecinos de la calle San Nicolás (actual calle San Martín).
Los continuos cambios que provocaban los enfrentamientos civiles no permitieron cumplir con lo que el gobierno había pactado para el desenvolvimiento de la Quinta Normal, por lo que no rindió los frutos esperados. No obstante, él no se desanimó y en su quinta particular (sobre calle Belgrano) continuó trabajando sin cesar y disfrutando de uno de sus placeres: enseñar.
Según Draghi Lucero: Fue el primero en introducir numerosas especies de árboles frutales y forestales. Enriqueció notablemente la horticultura y jardinería mendocina, enseñando gratuitamente los métodos científicos (...) No fue glorificado por sus contemporáneos porque no colgó un sable fratricida en su cintura, no firmó rumbosos decretos en la Casa de Gobierno, ni se golpeó el pecho frente a los altares. La podadera de Pouget creadora de grandezas reales y su sonrisa eterna de hombre superior y tolerante, no podían ser elevadas a la categoría de glorias de los amantes de los entreveros del siglo XIX...
Fuente: Apicultura Wiki / http://guarda14.com/index.php/article/view?slug=pouget-el-exiliado-frances-que-ademas-del-malbec-introdujo-cambios-en-la-agricultura-y-la-apicultura-local

El primer Malbec de Argentina nació en la ciudad de Mendoza.

En Rivadavia y 9 de Julio, lo que hoy es el microcentro mendocino, se crió la uva francesa de la Quinta Normal, plantada por el galo Michel Aimé Pouget en la huerta de esa escuela agrícola.
Si un turista detuviera a un mendocino en plena peatonal Sarmiento de Ciudad y le preguntara: “¿Dónde fueron plantadas la primeras cepas de Malbec?”, el provinciano respondería que en Maipú, Luján de Cuyo o tal vez el Valle de Uco. Pero no. Fue allí, en pleno centro, donde se hincó sus raíces la primera planta de uva Malbec que nació en suelo argentino. Para ser más precisos, a una cuadra de la Peatonal y a dos de lo que hoy es la plaza Independencia.
En 1853, el francés Michel Aimé Pouget, director de la Quinta Normal (escuela agrícola que estaba sobre la calle San Nicolás, hoy San Martín), trajo varios ejemplares de vides galas que plantó en la huerta de la escuela.
El lugar era “la inmediación de la actual esquina de Rivadavia y 9 de Julio”, cuenta el ingeniero agrónomo Francisco Alejandro Melis, quien investiga y colecciona la historia de la Quinta Agronómica de Mendoza. Entre aquellas vides que Pouget trajo de Francia venían el Pinot Noir, el Cabernet y el Malbec, confirmó Eusebio Blanco en un testimonio que escribió en 1883, después de entrevistar al francés.
El bodeguero Carlos González Videla multiplicó aquellas cepas francesas en Panquehua (Las Heras) y allí fundó la bodega homónima, que es una de las más antiguas de Mendoza.

Muerte del Malbec.


A fines de la década del ‘60, el Malbec era líder entre los varietales argentinos. Llegaron a haber casi 50.000 hectáreas plantadas (el departamento de Maipú tiene 61,7 hectáreas). El ingeniero Alberto Alcalde, del INTA, ya había traído de Europa una colección con 500 variedades de cepas distintas. La base de aquel estudio ampelográfico (la forma de las hojas, las hojas y los racimos) tan amplio permitió diferenciar clases de vides que ya existían en Mendoza, pero que no tenían nombre.
Durante una de las crisis de la vitivinicultura, en los años ‘80 hubo una fuerte erradicación del Malbec. En su remplazo, los viticultores plantaron cepas de uvas comunes, que tienen menor calidad enológica Esquina céntrica. Donde hoy no hay más que edificios y locales comerciales se levantó hace 158 años la Quinta Normal, una escuela agronómica. pero mayor rendimiento. Esto se debe a que la variedad francesa tiende a “correrse” más de lo normal. Es decir que presenta granos muy pequeños entre los grandes.

Resurrección del Malbec.


Un evento que organizó el INTA hace  años marcó una bisagra en la historia del vino. El Encuentro con el Malbec 2000 tuvo lugar en la estación experimental de Luján.
Mientras la mayoría de los bodegueros volcaban sus inversiones a Mendoza verde. Así se veía la Mendoza de 1857 donde Michel Aimé Pouget plantó sus primeras cepas de uva francesa, entre las que se encontraba la del varietal Malbec. El científico de la agronomía colaboró para convertir la árida tierra mendocina en el oasis que es hoy.
Los científicos agrarios quisieron “promocionar el Malbec como vino emblemático de la Argentina, relacionándolo con una imagen que lo caracterizara, acercar su cultura al consumidor y posibilitar el contacto entre los asistentes para intercambios técnicos y comerciales”, cuenta Silvia Avagnina, una de las impulsoras del evento junto a Carlos Catania, Raúl del Monte y Daniel Fontagnol.
Avagnina agrega: “El evento reunió a más de 300 personas en un ambiente de agradable camaradería en el parque de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA. A escasos metros de su colección de vides Malbec se degustaron 58 Malbec argentinos provenientes de 41 bodegas y dos Malbec de Cahors, Francia, presentados por un especialista de esa región”.
Además, hubo un concurso sobre la imagen del Malbec argentino, con la intención de que las bodegas utilizaran una estampilla en las botellas de vinos Malbec. También se hizo una recopilación de poesías y cuentos sobre el varietal.
Con el concurso bianual Malbec al Mundo, la Asociación de Profesionales en Enología y Alimentos de Argentina tomó la posta de aquel encuentro. Y más de 160 años después de la primera cepa plantada en Mendoza, sus descendientes dan que hablar en el mercado internacional del vino. A tal punto, que el 17 de abril fue declarado como Día Mundial del Malbec.

Aperitivos de siempre.


¿Qué sabría Michel Pouget sobre los tragos que se pondrían de moda en el siglo XXI? Nada. Pero el abogado y periodista Julián Barraquero (1856-1935) recordaba que el francés les convidaba cierta exquisitez que hoy copiaría cualquier barman. El francés era un hombre amable, “les daba vino con frutilla y azúcar, una especie de aperitivo” que preparaba en su propia finca, ubicada frente a donde hoy están los portones del parque General San Martín, cuenta Alejandro Melis.
Publicado en Diario "Uno" de Mendoza, 3 de Septiembre de 2019.
https://www.diariouno.com.ar/sociedad/primer-malbec-argentina-nacio-ciudad-mendoza-09032019_SkNe9KKVB

jueves, 16 de abril de 2020

La industria del vino pide medidas que les permita subsistir.


La industria del vino pide medidas que les permita subsistir.

Bodegueros reclaman la apertura de vinotecas, el levantamiento de las prohibiciones de venta de vino en municipios y provincias y la eliminación de las retenciones a la exportación de vino embotellado, entre otras medidas.

Lindustria del vino nacional, con notables exponentes en la región, pidió al gobierno nacional que -al menos- se mantenga la actividad “en un mínimo nivel de subsistencia”, frente a la crisis agravada por el coronavirus.
Más de 250 bodegas de todo el paísreclamaron a Nación un paquete de medidas “que garantice el no cierre de las empresas y la continuidad de los miles de puestos de trabajo que dependen de ellas”.
Concretamente solicitaron que exceptúe de la cuarentena a las vinotecas de todo el país. “Las aproximadamente 5.000 vinotecas que existen son todas pymes y son un canal de suma importancia para las propias bodegas pyme, que no tienen la posibilidad de llegar a grandes cadenas de hipermercados, supermercados y otros distribuidores”.
Es que “al estar también cerrados los hoteles, restaurantes y bares, las mismas bodegas pyme no tienen hoy canal alguno para comercializar sus vinos en el país”.
 “Es imprescindible -subrayan- que se tome esta medida a la brevedad, siempre exigiendo que los locales tengan un protocolo sanitario para cuidar la salud de los trabajadores y de los clientes, como así lo hacen ya miles de comercios minoristas que continúan atendiendo al público”.
Una de las decisiones que afectaron a las bodegas fue la prohibición de venta de vino en provincias y municipios. Piden que se anulen esas medidas. "En cerca de 50 ciudades de 8 provincias se prohibió la venta de bebidas alcohólicas bajo el pretexto de que las mismas incitan a la sociabilización en tiempos de aislamiento. Solicitamos -dicen los bodegeros-  que los municipios, a pedido del Gobierno Nacional, revisen esta decisión y reconozcan la legislación vigente a nivel nacional, que de ninguna manera ha limitado la comercialización del vino”.
Aclaran “que nunca ha estado el vino vinculado al abuso del alcohol, concentrándose desde siempre su consumo en el ámbito doméstico, como parte integrante de nuestra hábitos culturales de alimentación”.
Previendo que las exportaciones de vino embotellado caerán debido a la crisis económica global a enfrentar en el corto plazo, y considerando que también caerá el consumo de vino en el país, piden al gobierno nacional “la eliminación de las retenciones a los productos vitivinícolas que tengan valor agregado. El costo fiscal estimado de eliminar las retenciones al vino embotellado es de 2000 millones de pesos. Este ahorro potencial para las bodegas podría claramente ayudar a sostener el negocio, los empleos y la cadena de pagos en este difícil contexto”.
Asimismo reclaman al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación “que revea el congelamiento de precios luego del 20 de abril próximo, fecha en la que vence el congelamiento resuelto por la resolución 100/2020, dando libertad a las bodegas para fijar precios libremente a los vinos embotellados”. Proponen que queden congelados los precios de los vinos de mesa, “que hacen al 45% del total del vino comercializado en la Argentina, que son los mayoritariamente consumidos por la clase baja y media baja”.
Finalmente, esperan que el Gobierno Nacional “decrete la suspensión de la obligatoriedad de la contribución que pagan las bodegas a la Corporación Vitivinícola Argentina”. Por añadidura hubo un aumento del 30% de la contribución obligatoria aprobado por el directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Al respecto opinan: “No tiene sentido un impuesto con asignación específica si el mismo destino no se cumple y está en riesgo la misma subsistencia de centenares de bodegas pyme”.
Publicado en Diario "Río Negro", 16/04/2020.

martes, 14 de abril de 2020

Abril, mes del Malbec Argentino. El 17 de abril es el Día Mundial del Malbec. Una celebración que surge en la Argentina.

Abril, mes del Malbec: el mundo celebra la cepa emblemática argentina.

El 17 de abril es el Día Mundial del Malbec. Una celebración que surge en Argentina y que este año cumple su décima edición.

El 17 de abril se celebra, en un contexto atípico en el que seguramente no existirán los brindis y festejos físicos, una nueva edición del Malbec World Day (Día Mundial del Malbec). Precisamente, la décima edición desde que Wines of Argentina instauró la fecha en 2011, con el objetivo de posicionar al malbec argentino en el mundo y celebrar el éxito de la industria vitivinícola nacional. Hoy, esta celebración es un acontecimiento de relevancia en el mundo forma parte del calendario de festejos de alcance internacional.

Fecha clave en la industria.

¿Por qué el Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril? Para responder esta inquietud es necesario remontarse a los orígenes de la cepa, en el sudoeste de Francia. Allí, se cultivaba este cepaje con el que elaboraban vinos denominados de Cahors, por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad. La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta variedad en Inglaterra y en el mundo.

A Argentina, el malbec llegó en 1853 de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza. Imitando el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado en setiembre de ese año.

A fines del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos, españoles y franceses, la vitivinicultura nacional creció exponencialmente y con ésta, el malbec que se adaptó rápidamente a los diversos terruños que proponía la geografía argentina. De esta forma, se convirtió en la uva emblemática del país.

Sus características.

El malbec es una variedad de color intenso con tintes violáceos o negruzcos. Aromáticamente se caracteriza por la fruta roja (ciruelas y cerezas) y fruta negra. Presenta notas florales como las violetas y algunos aromas especiados o minerales. Con la crianza en madera aparecen notas de chocolate, vainilla, tabaco y resina. En boca se caracteriza por su suavidad y persistencia y por la dulzura de sus taninos.

Cuando se comienza a poner el foco en el origen, es que se obtiene como resultado malbecs que encierran la identidad de cada lugar. De acuerdo con un informe de Wines of Argentina, las particularidades según cada región son:

- Cuyo: recibe la influencia de la Cordillera de los Andes, con variadas alturas y suelos muy heterogéneos. Aquí, los malbecs poseen un color rojizo rubí. Aromáticamente se caracterizan por la presencia de fruta como membrillos, higos, ciruelas y notas de caramelo. Poseen niveles de alcohol que generan dulzura y untuosidad en boca.

- Norte: se destaca por gran altura, baja latitud y alta insolación de la región, que le otorgan a los vinos colores negruzcos e intensidad. Aromáticamente presentan fruta negra madura y confitura, combinada con notas especiadas de hierbas o pimientas. En boca tiene taninos marcados, gran concentración, textura y muy buen largo.

- Patagonia: los malbecs logran muy buena madurez debido a la región (elevada latitud, menor altura, abundante sol y fuertes vientos). Se perciben tintes rojo-negruzcos. En nariz es marcada la presencia de frutas bien maduras, como frutas rojas dulces, mermelada, confitura, caramelo y pasas de uva. En boca, son vinos con alto nivel de taninos que le dan textura y estructura.

- Región atlántica: con pronunciada amplitud térmica; su proximidad al océano y los vientos le aportan al malbec colores rojos intensos con tintes violáceos. Sobresalen aromas de regaliz, frutas rojas y notas mentoladas. En boca se repite esa sensación de fruta y frescura, presentándose estilizados, con taninos suaves y largo y delicado final.

El malbec argentino en números.

- 44.387,5 hectáreas es la superficie cultivada para vinificación en el país;

- 37.754,1 hectáreas corresponden sólo a la superficie cultivada en Mendoza, y representa el 85,06% de la totalidad en Argentina;

- 8.765,4 hectáreas están en Luján de Cuyo; así, se convierte en el departamento provincial con mayor superficie de malbec;

- 126,4 millones de litros de malbec fueron exportados en 2019 (sin incluir los cortes con malbec);

- 124 países recibieron, al menos, un envío de malbec en 2019.

Fuente: WofA e Instituto Nacional de Vitivinicultura. Agradecimiento a: ingeniera agrónoma Cristina Pandolfi.

Publicado en Guarda 14 del Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 12 de abril del 2020.

sábado, 11 de abril de 2020

Prohíben la venta de vino en 42 municipios de nueve provincias. Han vedado la comercializanción de bebidas alcohólicas. En la industria alertan que como el vino es un alimento, está exceptuado.

Prohíben la venta de vino en 42 municipios de nueve provincias. Han vedado la comercializanción de bebidas alcohólicas. En la industria alertan que como el vino es un alimento, está exceptuado.
La vitivinicultura mendocina estaba en crisis antes que los efectos de la pandemia del coronavirus comenzaran a notarse en el país y la provincia. Pero aunque es una actividad a la que se le ha permitido seguir trabajando, no está exenta de las consecuencias de la parálisis económica. A esto se suma que rigen prohibiciones para la venta de alcohol en nueve provincias, por lo que toma fuerza el pedido de que se considere al vino alimento.
La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) alertó sobre la situación en un comunicado en el que señala que se han encontrado con prohibiciones para circular y vender productos vitivinícolas en algunos municipios de Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, “no cumpliendo con el decreto presidencial 297/2020 que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, pero exceptuó a la industria de la alimentación”.
“El vino en nuestra concepción cultural, y desde el punto de vista del código alimentario argentino, es un alimento, parte de la dieta mediterránea, nos negamos a verlo como una bebida alcohólica. Pedimos que se unifique el criterio, porque son decisiones que están tomando los intendentes y que están yendo contra la legislación”, explicó José Zuccardi, presidente de la Coviar.
De igual manera, Eduardo Sancho, titular de Fecovita, señaló que el vino tiene una graduación más baja que otras bebidas alcohólicas y que “prohibirlo sería como prohibir comidas porque la gente come en exceso durante una cuarentena”. 
La situación no involucra únicamente a los productores locales, sino que hay 18 provincias en el país en donde la vitivinicultura tiene una fuerte presencia, y desde la Corporación quisieron destacar el valor agregado de esta actividad de mano de obra intensiva, clave para el desarrollo de las economías regionales. 
Lejos de los conflictos que separan a algunos sectores de la industria, la crisis sanitaria y sus efectos económicos generó el pedido ante las autoridades para que se incluya a la vitivinicultura en los planes de sostenimiento. Según explicó la titular de Bodegas de Argentina, Patricia Ortiz, entienden que el 
"Estuve en contacto con el presidente de la Cámara de Vinotecas, ellos también están muy preocupados. Muchas bodegas, sobre todo las que no tienen venta en supermercados, están sufriendo los efectos del cierre del turismo y de las vinotecas”, explicó Ortíz.
La empresaria destacó que en cuarentena puede aumentar el consumo de alcohol, pero en el caso de los vinos está más ligado a un consumo medido y en combinación con las comidas. “Se toma más vino porque la gente come en su casa y puede almorzar con una copa”, consideró.

Exceptuada pero excluida.

Como se dijo, todos los procesos vitivinícolas fueron exceptuados de las actividades que debieron cerrar por la cuarentena, pero esto también hace que queden excluidos de los beneficios impositivos y de las reducciones en el pago de contribuciones patronales que pueden solicitar los sectores que debieron paralizar por completo sus actividades.
Esto representa un problema, ya que algunos empresarios se dedican al turismo y la gastronomía, rubros que sí han parado por completo y para los que la normalización de las actividades podría tardar más que para el resto.
“El hecho de que bares y restaurantes estén cerrados hace que perdamos una parte importante de la distribución de la industria, pero es inevitable que así sea, la salud está primero. Lógicamente, toda la industria de ve afectada y por eso elevamos una serie de pedidos apuntados a lo que la vitivinicultura necesita para paliar en parte estas pérdidas”, agregó Zuccardi. 
Por su parte, Ortiz indicó que el decreto contempla a las empresas como “unidades de negocio”, por lo que a pesar de que las fincas y bodegas han seguido operando con relativa normalidad, aquellas que tenían además restaurantes y actividades turísticas están perdiendo parte importante de sus ingresos. 
En este contexto la vitivinicultura también se adapta, según explicó Sancho. Durante los primeros días del parate se vio afectada la distribución, pero con el tiempo se ha ido normalizando la situación.
Este año, además, las condiciones climáticas hicieron que la cosecha se adelantara y eso fue una ventaja para que el sector lograra sortear los efectos de la cuarentena. “Otros años la cosecha terminaba a fines de abril, ahora nos quedan pocos días para terminar”, agregó Sancho. 

La Coviar pide medidas para sostener el sector.

La Coviar pidió acciones urgentes para sostener el empleo y la producción, relacionadas al mercado interno, las exportaciones y el enoturismo. Así, solicitó un incremento en los reintegros a los productos vitivinícolas, que se amplíen los plazos para el ingreso de divisas de establecimientos del sector, un incentivo para acelerar el ingreso de divisas, celeridad en el cobro del IVA. Además, consideró oportuno que se pueda utilizar el derecho de exportación como crédito para el pago del Impuesto a las Ganancias.
También solicitó apoyo para disminuir costos energéticos, logísticos y que se incluya al enoturismo en el “Programa de Emergencia al Trabajo y la Producción”.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, 7 de Abril de 2020.


Polémica por la imposición de una “Ley seca” en varios municipios de Salta.

Rosario de la Frontera, El Carril y Metán prohibieron a los locales comerciales y gastronómicos la venta de bebidas alcohólicas. San Lorenzo dio marcha atrás con la medida.



La falta de recursos para controlar la correcta implementación del aislamiento social obligatorio llevó a varios municipios a imponer una especie de “ley seca” durante la cuarentena.
En el municipio de San Lorenzo, que fue el precursor de la medida, pero que después dio marcha atrás, el intendente Manuel Saravia argumentó que la prohibición de la venta de bebida alcohólicas se trata de una medida para “evitar que existan causales por la que se puedan producir reuniones entre personas y a fin de que se continúe con el aislamiento obligatorio”.
Según trascendió, la medida busca evitar las juntadas y fiestas clandestinas, así como mitigar las grescas que tuvieron lugar en algunas zonas de San Lorenzo.
Otros municipios analizan tomar las mismas medidas, consideradas inconstitucionales y de exceso de autoridad, para poder destinar los recursos policiales a el control de la pandemia y no a mitigar enfrentamientos y cancelar fiestas clandestinas.
“Desde que se instauró la cuarentena, el problema de las reuniones de personas que beben ha aumentado. Tenemos que tomar las medidas necesarias para colaborar con la seguridad y así evitar estas juntadas que traen problemas y amenazan con romper el resguardo de la cuarentena”, dijo Leonardo Rosas, concejal de Rosario de Lerma, uno de los municipios que mira con ojos de simpatía la “Ley seca”.
Publicado por Redacción de Vía Salta - 01/04/2020.

viernes, 10 de abril de 2020

Reciclan vino y ya donaron 70.000 litros de alcohol medicinal a hospitales.

Ante la crisis sanitaria.

Reciclan vino y ya donaron 70.000 litros de alcohol medicinal a hospitales.

Lo realiza el Instituto Nacional de Vitivinicutura, en convenio con el ministerio de Agricultura, a partir de bebidas intervenidas no aptas para consumo personal.

Tras el acuerdo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para la donación ante la emergencia sanitaria de los vinos intervenidos por el Organismo, ya se donaron más de setenta mil litros de alcohol de este origen a hospitales, ONGs y centros de salud públicos de todo el territorio nacional con el objetivo de colaborar en la prevención del Coronavirus.
"Los esfuerzos que viene llevando adelante el INV en coordinar la distribución de los recursos para que puedan usarse con eficiencia en seguir cuidando a los argentinos que es la prioridad que nos ha marcado nuestro Presidente Alberto Fernández", afirmó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.
Por su parte, el presidente del INV, Martín Hinojosa, subrayó que: "Luego de una conversación mantenida con el Ministro Basterra, acordamos utilizar el vino intervenido que no es apto para consumo personal, pero que sirve para elaborar el alcohol de uso medicinal, producto esencial para los cuidados de la población contra el Coronavirus".
La distribución del alcohol, elaborado en los laboratorios de las diferentes delegaciones del INV, se coordina a través de los gobiernos provinciales y municipios que van solicitando los insumos, sosteniendo el fin benéfico y gratuito.
Asimismo, Basterra dijo: "El país necesita que todos los argentinos, todos los organismos, empresas y ciudadanos colaboren, sumen y así juntos podemos dar pelea al COVID 19. Esta es una acción más para sostener la Argentina unida". Al tiempo que resaltó la colaboración de otros organismos descentralizados ante la pandemia, como el caso del Senasa que puso a disposición profesionales de su laboratorio ubicado en Martínez para ampliar la red de diagnóstico, y el INTA que está abocado a reactivos para la detección del virus.

Publicado en Diario "Clarín", Sección Rural, 07/04/2020.