jueves, 31 de diciembre de 2020

Humberto Canale: viñedos viejos para los mejores vinos patagónicos.


Humberto Canale es sinónimo de la vitivinicultura en la Patagonia. Esta bodega recorre la historia del Alto Valle del Río Negro, desde la llegada del ferrocarril a finales del siglo XVIII hasta el día de hoy, presentando vinos que compiten entre los mejores del mundo. Allí, en medio de un oasis verde irrigado por las aguas del Río Negro, la Patagonia se muestra como lugar único, con cielos amplios y vientos poderosos.

"La bodega nació en 1909, poco después de que el Ingeniero Humberto Canale recorriera esta zona para implementar los sistemas de irrigación de la región junto con otros directivos de Obras Públicas del gobierno del General Roca", explican desde esta casa. Esa historia familiar es la que le permitió a Humberto Canale lanzar su premiada línea Old Vineyards, vinos de viñedos viejos que ya son parte del patrimonio nacional. "Los Old Vineyard provienen de nuestros viñedos más antiguos; representan nuestra historia y también nuestro presente. Y elegimos algunas de las variedades que creemos que mejor se dan en la zona, que expresan el terruño de donde provienen. Tenemos un Pinot Noir y un Pinot Noir Rosé, un Malbec, un Riesling, un Semillón y dos cortes", explica Guillo Barzi, a cargo del área comercial y parte de la quinta generación familiar de la bodega. "Son vinos muy emotivos para todos nosotros; para cada variedad, nuestro padre tomó como inspiración las distintas personalidades de los nietos de la familia. El Riesling, por ejemplo, se llama La Morita, en honor a mi hija", continúa su hermana Lucrecia Barzi.

En la viticultura, los viñedos viejos son muy buscados, ya que aseguran el equilibrio natural de la planta, logrando bajos rendimientos de uvas de gran concentración y profundidad aromática. "Los viñedos del Riesling son parrales del año 1937, que seguramente están entre los más antiguos parrales de esta variedad de todo el país. El Semillón surge de viñas plantadas en 1942, y tenemos paños puros de Pinot Noir del año 1969", dice Lucrecia.

A 39.2 grados de latitud sur, en la Patagonia Argentina, la región cuenta con un clima desértico y templado, de noches muy frías que se alternan con días de sol intenso. Esa amplitud térmica (que en los días previos a la cosecha llega a alcanzar los 18ºC de diferencia) aseguran una maduración lenta y cuidada de las uvas. Por su lado, los vientos que bajan por los Andes, secos, constantes y frescos, colaboran en la sanidad del racimo, mientras que las pieles de las uvas se engrosan a modo de defensa. Todo esto logra concentración de sabores y aromas, colores intensos y una gran frescura en los vinos.

"Nuestra historia con la tierra también es un compromiso a futuro, trabajando bajo premisas de sustentabilidad, referidas a los suelos y también a la comunidad. Miramos hacia adelante proponiéndonos crecer. La zona nos ofrece el agua y los recursos naturales mas puros del planeta y cada paso que damos lo hacemos mejorando el cultivo y el medio ambiente", agrega Guillo.

Entre las últimas novedades, la bodega acaba de presentar la segunda añada de su vino ícono, Barzi Canale, el mayor exponente de la casa. Un vino elaborado bajo una mirada moderna, aportada por las nuevas generaciones de la familia. Es un corte de Malbec, Merlot, Cabernet Franc y Petit Verdot de gran complejidad, textura delicada y aromas profundos, que perdura por largo tiempo en la boca.

"Barzi Canale sintetiza 110 años de viticultura patagónica. Es nuestra historia y nuestro presente. Y es también nuestro lugar en el mundo".

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Publicado en Diario "La Nación", 22 de diciembre del 2020.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL AMANECER DE LA CRIOLLA CHICA, UN FALSO PINOT NOIR PARA DESCUBRIR. Los consumidores de vino caen rendidos a los pies de una uva que parece, solo parece, Pinot. Enterate quién es. por Joaquín Hidalgo.


EL AMANECER DE LA CRIOLLA CHICA, UN FALSO PINOT NOIR PARA DESCUBRIR.

Los consumidores de vino caen rendidos a los pies de una uva que parece, solo parece, Pinot. Enterate quién es.

por Joaquín Hidalgo.

Hay un puñado de vinos en el mercado que están enamorando paladares. Son tintos delgados, con cierto paso apretado de taninos, que en aromas ofrecen un plan que va de la tierra húmeda a la frutilla, pasando por un trazo apenas herbal. Si pensaste que hablamos de Pinot Noir, estás equivocado: hablamos de una uva conocida en Argentina como Criolla Chica y mundialmente nombrada como Listán Prieto, una suerte de falso Pinot Noir.

¿Por qué falso Pinor Noir? Porque elaborado en estilos como el que mencionábamos más arriba puede pasar por un Pinot. Pero, lejos de serlo, la Criolla Chica es hoy una uva tinta que abre el panorama de los vinos ligeros. Particularmente en el norte, donde está muy difundida.

Pero primero lo primero: ¿de qué hablamos cuando hablamos de Criolla Chica?

En tiempos coloniales, el Listán Prieto hilvana a todos los países productores, pero en cada lugar toma un nombre diferente: uva País en Chile, Mission en California, Negra mollar en Perú y Criolla Chica en Argentina.

De Listán a Criolla Chica.

En la saga de los vinos americanos en tiempos coloniales, el Listán Prieto hilvana a todos los países productores. Pero en cada país toma un nombre diferente: uva País en Chile, Mission en California, Negra mollar en Perú y Criolla Chica en Argentina, por citar algunos ejemplos.

Originaria de España, los historiadores aún debaten si llegó al continente desde Canarias, donde en tiempos de Colón los barcos repostaban alimentos y donde está muy cultivada, o si en rigor entró desde el continente en los mismos barcos.

Cualquiera sea el caso –aunque el primero está bien fundado–, lo importante es que la Listán Prieto llegó a América y se difundió notablemente, como también lo hizo la Moscatel de Alejandría, su par blanca.

Ambas son variedades antiguas en términos de historia. Pero lo más importante para la uva Listán es que resulta muy rústica y plástica; tanto, que se adapta a climas tan diversos como Ica, en el desierto de Atacama; la región del Bio Bio en Chile, y encontró en los valles del norte de Argentina, pero también en Cuyo y Río Negro, terreno fértil para prosperar.

La Criolla Chica es una uva rústica y plástica que se adapta a climas diversos como Ica, en el desierto de Atacama; la región del Bio Bio en Chile, y encontró en los valles del norte de Argentina y en Cuyo y Río Negro, terreno fértil para prosperar.

Paleta exótica.

Como sucede a menudo en el mundo del vino, el uso y las costumbres definen los nombres de las cosas. Plantada en los patios de las casas, a la vera de la ruta y trepándose a añosos troncos de algarrobos, el Listán Prieto perdió su nombre y se transformó en una uva tan criolla como el mate, aunque no lo es.

La Criolla Chica volvió al ruedo de la mano de productores con ganas de experimentar otro universo de sabores.

Sinonimias aparte, en estos últimos años la Criolla Chica volvió al ruedo de la mano de productores con ganas de experimentar otro universo de sabores. Ahí es donde entró a tallar el Listán: de poco color –aunque puede ofrecer mucho bien tratada–, fue su paleta aromática exótica que combina la fruta roja con la tierra húmeda y cierto trazo de herbal, sumado a un paladar ligero, lo que sedujo a los productores primero y luego a los consumidores, que las descubrieron.

El ascenso de la Criolla Chica.

Si uno mira el mercado del vino desde el punto de vista estilístico hay, por un lado, un pelotón de tintos frutales y potentes, con buen cuerpo, donde están casi todas las variedades francesas. Y en el otro extremo, el Pinot Noir, delgado y ligero, que ahora comparte espacio con la Criolla Chica.

Pero si hasta hace una década estaba considerada una uva clase B –con un criterio indubitablemente galo, que discrimina incluso a las variedades italianas o españolas– la exploración estilística lo trajo de nuevo a la palestra.

La exploración estilística de los productores de distintas zonas pusieron a la Criolla Chica otra vez en la palestra.

En eso, el trabajo de los productores del sur de Chile y del norte de Argentina es notable. A ellos se suman, claro, algunos más en Mendoza.

Del Maule al Bio Bio, por ejemplo, la País es cultivada en el secano costero –sin riego– y sobre suelos graníticos o volcánicos que le dan unos taninos recios. Bien trabajados, aportan un carácter definido. Mientras tanto, en los Valles Calchaquíes, con temperaturas mayores y más alta insolación, esos taninos pierden parte de su protagonismo, aunque lo gana la acidez. En eso, la altura hace lo suyo, como sucede en Calingasta, San Juan, o en Tupungato, Mendoza, de donde provienen también algunas buenas criollas.

Lo importante es el valor estilístico de la Criolla Chica a la hora de definir perfiles de vinos poco vistos en la góndola.

Más allá del origen, lo importante es el valor estilístico de la variedad a la hora de definir perfiles de vinos poco visitados en la góndola. Y si bien el mote de falso Pinot Noir no le hace del todo justicia, al menos describe claramente el modelo de vino del que hablamos.

Del Maule al Bio Bio, en Chile, la País es cultivada en el secano costero –sin riego– y sobre suelos graníticos o volcánicos que le dan unos taninos recios.

¿Qué vinos probar?

Buenos ejemplares de Criolla Chica en la Argentina ofrecen Cara Sur 2019, Vallisto Extremo 2020, Valle Arriba La Criollita 2019, Sunal Ilógico 2019 y Cadus Signature Series 2019. De Chile, en cambio, buenas botellas para probar este verano son Bouchon País Salvaje 2019, País Santa Cruz de Coya 2018 y A los Viñateros Bravos La Resistencia 2019.

PUBLICADO EN VINÓMANOS.

https://vinomanos.com/2020/12/criolla-chica-falso-pinot-noir/

Fuente de información e imagen: https://vinomanos.com/

martes, 29 de diciembre de 2020

Hans, el trotamundo que eligió la patagonia.

Hans, el trotamundo que eligió la patagonia.

Nació en Sudáfrica, se crió en Francia y reside actualmente en Mainqué donde está al frente de su exitosa bodega Noemia. 

Por Nico Visne.

La mamá de Hans nació en Inglaterra, el papá en Dinamarca. Hans lo hizo en Stellenbosch y vivió hasta los 4 años. Su padre trabajaba para una bodega muy importante llamada Rustenburg, luego se mudaron a Bordeaux, Francia, y allí el pequeño Hans se terminó de impregnar con toda la atmósfera del vino.
En esos años franceses, Hans iba a una escuela primaria en Saint Estephe, sitio donde la directora de la escuela era la esposa del enólogo (maestro de cava) de un célebre chateau de esa región. En esa escuela Hans fue con su hermano menor y en el almuerzo las autoridades les daban vino mezclado con agua.

En su infancia Hans no tuvo televisión hasta los 18 años, porque no había y porque no se podía. Luego, cuando se pudo, Hans compró dos televisores.

De pequeño su padre lo enviaba a trabajar a la viña en las vacaciones de verano. Hans tiene 51 años y más de 60 vendimias encima.

En 1979, el padre de Hans se juntó con unos socios australianos y compraron un Chateau llamado Rahoul en la zona de Grave en Bordeaux. Hicieron muchos experimentos con semillón, cabernet sauvignon y levaduras.

La primer vendimia profesional de Hans fue en 1987 en la bodega Tyrrell’s Wines en Hunter Valley NSW Australia. Fue para la cosecha y se quedó un año y medio.

-> Primera cosecha en Argentina

La primera cosecha en Argentina de Hans fue en 1998, en Humberto Canale. Su primer vino fue Marcus Reserva pinot noir, merlot y luego malbec. Cuenta Hans que estaba convencido del potencial del malbec que en esa época no era tan popular como el cabernet sauvignon.

Cuenta Hans: “En Humberto Canale estuve entre 1998 y 2000, yo estaba buscando la identidad. Había viñedos viejos, todas las cepas andan muy bien, blanco, tintos, andan muy bien. En ningún lugar en el mundo encontré esto, no conozco lugares así. No voy a comparar Río Negro con Mendoza, cada sitio es un mundo propio, no hay que compararlo. Es como comparar Borgoña y Bordeaux; son totalmente diferentes, además el malbec se presenta diferente. Es un error ir por ese lado”, reflexiona Hans.

“De este sitio me sorprendió la luminosidad más que la temperatura, todo brilla es como increíble. La calidad del agua, hay que preocuparse, es una cagada lo que está pasando y un escándalo. Vamos matar el lugar y no falta mucho, debería haber más información con el tema del agua. Todos sabemos, es el corazón del valle sin el Río Negro olvídate. Yo que viajo por el mundo todo el tiempo te digo que es uno de los pocos ríos que quedan en el mundo. Son 2000 metros cúbicos por segundo de agua tirándose en el Atlántico. Hablando de minerales en los vinos de Río Negro eso lo define el agua”.

Luego vendría Noemia, su bodega en Mainqué en Rio Negro, hasta la actualidad.

La llegada de un hijo, la vida en familia y los asesoramientos en bodegas de la zona.

Hoy Hans respira desde el viñedo y cuenta en esta entrevista su visión de la viticultura, su historia, sus deseos y proyectos.

Publicado en "La Mañana de Neuquén", 22/12/2020.

https://www.lmneuquen.com/hans-el-trotamundo-que-eligio-la-patagonia-n757985

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Innovaciones en el vino y su packaging para sumar nuevos consumidores.

 


Innovaciones en el vino y su packaging para sumar nuevos consumidores.

En lata, Bag-in-Box y botellones: ninguna bodega quiere quedarse atrás.


El vino en lata, el Bag-in-Box y los botellones, entre otras innovaciones para la comercialización en la industria vitivinícola, ganan terreno en el mercado con el apoyo de los nuevos consumidores.

"Para conquistar a nuevos consumidores, una de las revoluciones del vino en el mercado interno se tiene que dar a través de los empaques", sostiene el informe "Situación competitiva del vino argentino en el mercado interno" elaborado por la Consultora W de Guillermo Oliveto para la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

El estudio expresa las necesidades de la actividad para sostener e incrementar sus mercados y traza líneas de acción en pos del crecimiento con inclusión de todos los actores de la vitivinicultura argentina.

Y destaca que "el consumidor argentino está abierto, captan su atención y ve con expectativas favorables las innovaciones que se están dando y se pueden dar en el vino y su packaging en pos de ganar nuevos consumidores".

El consumidor argentino siempre está abierto a las nuevas propuestas, recalca la industria vitivinícola nacional, que hoy está enfocado en ganar a los jóvenes, especialmente a las mujeres.

Según datos del Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), el crecimiento del "share" (porción de mercado) de estos envases demuestra la buena recepción que tienen para el público en general.

El botellón de hasta 1,5 litros tuvo un crecimiento de 50,6% en la comercialización total de vino entre agosto de 2018 y 2019, y de 23,8% entre agosto de 2019 y 2020.

El Bag-in-box también tuvo importantes crecimientos en ambos periodos: 77,8% entre agosto 2018-agosto 2019, y 37,6% para el mismo periodo entre 2019 y 2020.

Por su parte, la lata -que se comenzó a medir este año- representó más de 77.000 litros de la comercialización total de vino en agosto de 2020.

"Confiamos en que el consumo de latas continuará creciendo, impulsado además por las últimas tendencias y ventajas del envase, como la practicidad, la seguridad y la posibilidad de enfriarse más rápido", afirmó Andrés Agnello, gerente comercial para Argentina y Uruguay de Ball Envases de Aluminio.

Para Agnello, "la orientación de los consumidores hacia envases que sean amigables con el medioambiente marcará el rumbo de la innovación y transformación del sector".

"A un año del debut de la lata en la categoría de vinos llevamos lanzadas 10 etiquetas; vinos de calidad, en latas de aluminio con desarrollos distinguidos y volúmenes muy importantes que superaron ampliamente las proyecciones más optimistas", completó.

Según Oliveto, pese a dudas que circundan en el imaginario de algunos consumidores habituales, "el vino en lata tiene muy buena aceptación"; a 57% de los consumidores de bebidas con alcohol les parece muy o bastante interesante la propuesta porque es una novedad que transmite modernidad, juventud y permite otras ocasiones de consumo.

Según los encuestados, los aportes de la lata a la imagen del vino radican en una estética moderna y cuidada; además, para vinos refrescantes, como espumantes o blancos, el aluminio enfría bien y brinda practicidad; y aporta una medida justa e individual a la hora del consumo personal.

Asimismo, se relaciona a este empaque con propuestas más jóvenes y modernas, abriendo oportunidades en diversas escenas como previas, picnics o camping, permitiendo a su vez variedad en reuniones con amigos y fiestas.

Otra de las variables de empaque que destaca el informe, como una innovación que requiere ser bien explicada y comprendida para tener impacto, es el "Bag in Box", alternativa innovadora del vino en caja que, en la Argentina, debe luchar con los prejuicios que existen sobre la calidad de los vinos en este tipo de envases.

No obstante, según Oliveto, "al conocer cuales son sus propiedades, mejora la percepción en base a tres atributos: practicidad, conservación y accesibilidad".

En cifras, a 68% de los consumidores de bebidas con alcohol, les pareció "muy o bastante interesante", en oposición con la opción del "vino en sachet", que a 75% les pareció "poco o nada Interesante".

Por último, aparece otra propuesta que desde hace tiempo se presenta como una opción de consumo en mayor cantidad: los vinos en botellón de 1,5 o 1,25 litros.

Según el estudio, esta opción está aprobada por 62% de los consumidores de bebidas con alcohol y lidera el ranking de las innovaciones más atractivas.

"A través de las innovaciones en el producto en sí, pero también a través del empaque, la comunicación y la estrategia de comercialización, la industria vitivinícola se va adaptando a las nuevas necesidades de los consumidores, ampliando su alcance y contribuyendo a generar nuevas ocasiones de consumo", concluye la Consultora W.

Publicado en "YO COMO" del Diario "Río Negro, 30 de noviembre del 2020. Imágenes del mismo medio.

https://www.rionegro.com.ar/innovaciones-en-el-vino-y-su-packaging-para-sumar-nuevos-consumidores-1590803/