Crónica del vino y la vid desde Villa Regina.
/ Sabías que / Por Andrea Albertano.
https://juandeliciasmagazine.com/
Hay lugares donde el tiempo tiene otros modos. Donde el
trabajo no se mide en clics ni relojes, sino en maduración, aromas y espera. En
Villa Regina, Alto Valle de Río Negro, Patagonia Argentina, cuando termina el
verano, el trabajo se divide en dos, por un lado la chacra y otro en la bodega.
Así lo cuenta Gustavo Favretto, tercera generación de viticultores, para JuAn
Delicias Magazine.
Todo empieza cuando se termina la cosecha. Entre descubes,
trasiegos, borras y bentonita la bodega se vuelve un campo minado. Entre
mangueras que cuelgan y el rítmico sonido de las bombas a pistón, Gustavo
Favretto, sube y baja las escaleras de la bodega con alma de maratonista. “Ahora en junio 10 grados bajo cero, en marzo
40 grados de calor , hacer vino es mucho más que cosechar la uva, creo que
cualquiera puede hacer vino, pero no todos¨, sentencia.
En el Alto Valle de Río Negro, las condiciones son
singulares. Suelos aluvionales, drenaje perfecto, agua de río que nace del
deshielo, brisas constantes. El sol madura sin quemar. El frío nocturno afina
la acidez. A veces, el clima se impone con caprichos inesperados: en 2024,
después de cuatro años, volvió a nevar en plena cosecha. “Se volvió a entalcar
el Alto Valle”, escribió Gustavo en su cuenta de Instagram, como si el cielo
hubiese decidido espolvorear la memoria con una capa de asombro blanco.
Entre fines de mayo y primeros días de junio, la viña ya
está en reposo, la savia espera mansamente, las esqueléticas plantas parecen
arrasadas por un vendaval. Comienza la poda manual y los tractores cincelan y
rastrean los suelos duros para volverlos suaves y amables, así las futuras
raíces tendrán el camino allanado.
“El momento de poda
es clave, un tijerazo mal dado es un futuro brote sin uva”, explica Gustavo.
En bodega, probar y decidir.
“Cada vino necesita su tratamiento. No es lo mismo un Pinot
que un Malbec. No es lo mismo un vino que saldrá joven al mercado que uno que
irá a barricas”, expresa mientras muestra los tanques de acero y las barricas
de roble francés.
“Es un juego de
equilibrios. Como escribir un texto que tiene que decir mucho sin decirlo
todo”, compara Gustavo, que alguna vez fue periodista y que aún escribe las
contraetiquetas de sus vinos con la pluma del que supo contar historias en
papel.
Algunos vinos, los más jóvenes, se embotellan en damajuanas a los pocos meses. Otros los de botellas reposan en barrica. Ahí, en la bodega, ocurre otra transformación. El roble aporta aromas, suaviza taninos, redondea lo que la fruta ya trajo del viñedo.
En ese silencio apenas roto por el eco de las pisadas, se
afina el carácter del vino. A veces, se ensambla con otro varietal. A veces, se
deja ser. Cada año es distinto. Cada vendimia es una nueva oportunidad de
aprender, de corregir, de arriesgar.
Cuando por fin se decide que un vino está listo, se
embotella. Con cuidado casi ceremonial. Se encorcha y se guarda. “Ahí comienza
otra mística, la botella acostada en estiba luego de meses y a oscuras,
encierra un misterio envuelto en un enigma ”, dice Gustavo.
En 2022 inauguró la sala de degustación, el turista puede
probar esas botellas junto a una picada. Recorrer la bodega, ver las
maquinarias antiguas, los documentos del abuelo Ferruccio, las fotos en sepia y
sentarse en un cómodo living y leer un libro en una heterogénea y curiosa
biblioteca.
Un legado que continúa.
Hoy, mientras muchas bodegas del país crecen en volumen,
Favretto crece en historia. Manteniendo
la calidad, mejorando el proceso, contando con honestidad lo que la
tierra da.
“Acá no hay milagros, hay trabajo. Y hay memoria. Mi abuelo
llegó cuando esto era un médano. No había nada. Ni luz eléctrica. Ni agua
corriente. Solo el deseo de plantar. Lo que yo hago es mantener el legado y
tratar de mejorar cada año”, revela Gustavo.
Las tareas del vitivinicultor son incesantes: en unos meses
más se vendrán las infaltables heladas primaverales. Ahí se pone en juego la
cosecha 2026, vendrán las noches largas donde la temperatura bajará a menos de
cero grados y los tiernos brotes de la vid tratarán de sobrevivir a la
inclemencia. Pero no sobrevivirán por si solos, Gustavo y sus empleados se
desvelarán toda la noche, pondrán las
bombas de agua con sus aspersores o el clásico riego por manto para tratar de
darle humedad al suelo y generar una atmósfera donde se pueda defender la
producción. Si son heladas cortas habrá uva en 2026, si la helada es muy larga
habrá que soñar que el 2027 sea mejor.
Y así, cada día en Villa Regina es trabajo continuo. Es
volver a empezar. Es agradecer. Es cerrar un ciclo y abrir otro. Con las manos
manchadas de jugo, el vino latiendo en barrica, y la certeza de que hacer vino
en Patagonia, hoy, también es un acto de amor.
Publicado en JuAn Delicias Magazine.
https://juandeliciasmagazine.com/
https://juandeliciasmagazine.com/cronica-del-vino-y-la-vid-desde-villa-regina/
No hay comentarios:
Publicar un comentario