viernes, 12 de septiembre de 2025

BODEGA HUMBERTO TRONELLI.

 


CARLOS TRONELLI, PRODUCTOR Y DUEÑO DE BODEGA TRONELLI. MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA RESPIRA EN LA BODEGA HUMBERTO TRONELLI, UN EMPRENDIMIENTO FAMILIAR QUE NACIÓ EN 1915 EN 1915 DE LA MANO DE CLEMENTE TRONELLI, APENAS TRES AÑOS DESPUÉS DE LLEGAR A LA ARGENTINA. CON ESFUERZO Y PASIÓN, COMENZÓ ELABORANDO VINOS CON UVAS COMPRADAS, HASTA QUE SUS PROPIOS VIÑEDOS DIERON VIDA A LA TRADICIÓN QUE HOY CONTINÚA.UBICADA EN STEFENELLI, LA BODEGA MANTIENE INTACTO SU ESPÍRITU DE TRABAJO EN FAMILIA. YA TRANSCURRIDOS MÁS DE 100 AÑOS, ES LA CUARTA GENERACIÓN LA QUE SE SUMA A ESTE LEGADO DE ESFUERZO, DEDICACIÓN Y AMOR POR LA TIERRA. CON VIÑEDOS EN ROCA Y GUERRICO, PRODUCEN VINOS Y ESPUMANTES DE CALIDAD, DONDE EL MALBEC SE DESTACA COMO EMBLEMA.“PRODUCIMOS LA UVA, EL VINO Y LO VENDEMOS. HACEMOS TODO EL PROCESO CON NUESTRAS MANOS”, CUENTA CARLOS TRONELLI, TERCERA GENERACIÓN AL FRENTE DEL PROYECTO. UNA HISTORIA QUE SIGUE CRECIENDO, CON VISITAS GUIADAS Y NUEVAS PROPUESTAS, PERO SIEMPRE CON LA MISMA ESENCIA: LA UNIÓN FAMILIAR Y LA PASIÓN POR EL VINO.



ROCA DE AYER Pichi Cafetero De Roca Graiber.

::: ::: :::


El 26 de diciembre de 1912, Clemente Tronelli, fundador de la bodega, llegó a Argentina desde Italia. Tras residir temporalmente en la provincia de Buenos Aires, se estableció en el área conocida como pueblo viejo, hoy Stefenelli en General Roca. En 1915 inició la plantación y elaboración de sus primeros vinos con uvas compradas. Poco después, su esposa Francesca Moglianesi llegó al país desde Italia con sus dos hijos mayores.


Para la década de 1920 ya se encuentra construida la base de lo que es la actual bodega, tal como se muestra en la fotografía a continuación. En ella se observa a Clemente Tronelli y su esposa Francesca Moglianesi con su hijo Humberto Tronelli en brazos, quien tenía pocos días de nacido. En honor a él la bodega lleva actualmente su nombre: “Humberto Tronelli”.

En sus comienzos se elaboraban vinos de mesa en bordalesas de 200 litros y en damajuanas de 10 y 5 litros, incluyendo vinos blanco, rosado, clarete y tinto. Fué Humberto Tronelli quien continuó con la bodega, y actualmente su hijo, Carlos Tronelli, continúa con el legado. En 1991, Carlos comienza con la elaboración de los primeros espumantes y la reconversión de los viñedos para cultivar varietales. En 2003, se adquirió una nueva finca que también se reconvirtió para plantar Malbec, Merlot, Cabernet Franc y Torrontés.


Actualmente, Carlos y sus hijas, representando la cuarta generación, se dedican exclusivamente a la producción de vinos varietales y espumantes de alta calidad, ofreciendo una gama de 9 variedades de vinos y 4 tipos de espumantes.

BODEGA TRONELLI.

https://bodegatronelli.com.ar/index.html


Enlace de interés:

https://bodegatronelli.com.ar/index.html

lunes, 8 de septiembre de 2025

El renacimiento de Bodega Robinson. Vinos de Entre Ríos.

De la publicación de Vinómanos “ENTRE RÍOS, ENTRE VIÑAS”: DOS DÍAS PARA CELEBRAR LOS VINOS DE LA PROVINCIA. que fuera yá publicado en CEPAS ARGENTINAS destacamos de esta entrada la historia lamentable de producción, que tiene sus inicios en la época del entrerriano Urquiza, pero en tiempos de la presidencia de Agustín Pedro Justo (“el gordo masón” como lo llamaba despectivamente el Pedre Leonardo Castellani) se promulgan leyes que prohíben la vitinícultura en Entre Ríos y Buenos Aires favoreciendo la región de Cuyo.

La bodega BordeRío rinde homenaje a esta época con su vino "Injusto", cuyo nombre simboliza la injusticia y la adversidad que sufrió la industria vitivinícola entrerriana. 

"Los años fueron pasando, las vides madurando y esta región iba encontrando en ellas un camino hacia el progreso. Sin embargo, llegó la infame década del 30 y con ella, la crisis mundial que afectó a varios negocios locales. En este contexto, la prosperidad entrerriana se convirtió, lamentablemente, en una amenaza para el resto de las tierras dedicadas a esta floreciente industria.

Fue en ese entonces cuando comenzó una feroz cacería contra todas las bodegas de la provincia. Los inspectores llegaban en compañía de las fuerzas armadas y, sin mediar palabra, arrancaban las vides de raíz, incendiaban plantaciones enteras y perforaban los toneles, derramando de esta forma la producción y los sueños de cientos de entrerrianos.

Origen del vino Injusto.

En medio de esta injusticia, nació la historia del vino «Injusto». En 1934, un presidente llamado Agustín Pedro Justo, paradójicamente entrerriano, dictó la “Ley Nacional de Vinos” (Nº 52.137), prohibiendo la actividad vitivinícola en todo el país, excepto en la Región de Cuyo.

Esta ley marcó un período oscuro para los viticultores de Entre Ríos, quienes vieron cómo sus sueños se desmoronaban bajo el peso de la prohibición.

Pero la pasión por el vino y la resiliencia de los entrerrianos no podían ser sofocadas por una ley injusta.

Durante décadas, lucharon en silencio, esperando el día en que la justicia prevaleciera sobre la opresión. Y ese día se hizo esperar, pero al fin llegó. En el año 1993, otro político entrerriano, el senador Augusto Alasino, puso fin a esa injusta ley de Justo, convirtiéndola en tan solo un mal recuerdo. Esto significó el final de las prohibiciones y el comienzo de nuevos sueños y de nuevas ilusiones". BORDERÍO.



https://blog.borderio.com/historia-vino-injusto-una-odisea-de-resiliencia/

Bodega Robinson.

Bodega Robinson.


El renacimiento de Bodega Robinson.

En pleno auge vitivinícola en la Argentina, los hermanos Alberto y Horacio Robinson fundaron la bodega en 1890 en Villa Zorraquín. Tenía una extensión de más de 500 hectáreas y muy rápidamente se convirtió en líder de la provincia. 

En ese momento Entre Ríos cultivaba más cepas que Mendoza y San Juan, y Concordia era el tercer puerto de mayor movimiento de la Argentina. 

De hecho, Robinson contaba con 29 cubas hechas de algarrobo, de cinco mil litros cada una, y ocho ánforas de material revestidas interiormente con cerámica vitrificada para estacionar los vinos. 

Además del vino de mesa, producía blancos y rosados y grappa. En Buenos Aires había largas filas en las tiendas Harrods y Gath & Chaves para comprar su exclusivo vino “de postre”.

En 1936 se promulgó en Argentina la ley de zonificación de la producción. Hasta ese momento, Entre Ríos era una de las provincias más importantes del país en la elaboración de vinos, y contaba con casi 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas.

Esta ley prohibió la producción de vinos en suelo entrerriano y recién en 1998, cuando fue derogada, ese escenario se revirtió.

La bodega siguió funcionando hasta los años ´50, aunque en la clandestinidad. Y recién hace tres décadas volvió a tomar vida cuando Emilio Negri la compró y la fue restaurando poco a poco, con ayuda de su hijo Agustín, respetando lo que había quedado (la inconmovible estructura original, las ánforas y las cubas) e incorporando cosas que fue comprando sin saber qué destino les daría. 

Vinos de Entre Ríos.

Hoy, Entre Ríos cuenta con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores. El top bodegas de la provincia está compuesto por Bodega Vulliez Sermet y Champagnera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), ⁠Las Magnolias y champagnera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria)Además hay unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal. 

Las cinco cepas más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay. 

Algo curioso es que casi un 80% del viñedo entrerriano está plantado con el sistema de conducción espaldero. El 20% restante está plantado en lira ya que en regiones más húmedas, como las tierras de la provincia, este sistema sirve para potenciar el desarrollo de la planta y evitando a la vez el exceso de humedad.



Publicado en Vinómanos.
Destacado color Vinómanos.

Entrada publicada de interés:

domingo, 7 de septiembre de 2025

“Entre Ríos, Entre Viñas”: dos días para celebrar los vinos de la provincia.

 


“ENTRE RÍOS, ENTRE VIÑAS”: DOS DÍAS PARA CELEBRAR LOS VINOS DE LA PROVINCIA.

El 12 y 13 de septiembre se desarrollará en Bodega Robinson, Concordia, un encuentro de productores con degustaciones, charlas, música en vivo, stands de emprendedores y food trucks.

Publicado en Vinómanos. 05/09/2025.

Para revalorizar y honrar la historia vitivinícola de Entre Ríos, los próximos 12 y 13 de septiembre se desarrollará en la provincia un viaje de aromas, sabores y sentidos: llega la 5º Edición de “Entre Ríos, Entre Viñas”, encuentro que se celebrará en Bodega Robinson, Concordia.

Degustaciones, charlas y otras actividades

Allí, los visitantes podrán degustar vinos de Bodega Vulliez SermetBodega los Aromitos,  Bodega Alonso Saénz,  Bodega Cinco Ceibos, Bodega Los pioneros, Finca Los BayosBodega Altos del PalmarEcovert CampagneCabañas del viñedoFisolo Viñedo y Bodega BoutiqueViñas entrerrianasFamilia Lugea CouraultColinas de Baco y Pampa Azul, entre otros proyectos de la provincia. 

Durante los dos días del encuentro, se ofrecerán charlas para que los asistentes puedan conocer más sobre el enoturismo en la provincia, el patrimonio histórico vitivinícola de Entre Ríos, el uso de ⁠levaduras autóctonas y el potencial exportador de las bodegas locales.

También habrá visitas guiadas por Bodega Robinson, música en vivo, stands de emprendedores con productos de la ruta del vino y un salón con food trucks.

Las entradas para “Entre Ríos, Entre Viñas” están disponibles a través de Passline (link de entradas para el viernes / link de entradas para el sábado) a un valor de $20.000 + costo de servicio. El acceso a la feria incluye un copón de regalo. 

Bodega Robinson.


El renacimiento de Bodega Robinson.

En pleno auge vitivinícola en la Argentina, los hermanos Alberto y Horacio Robinson fundaron la bodega en 1890 en Villa Zorraquín. Tenía una extensión de más de 500 hectáreas y muy rápidamente se convirtió en líder de la provincia. 

En ese momento Entre Ríos cultivaba más cepas que Mendoza y San Juan, y Concordia era el tercer puerto de mayor movimiento de la Argentina. 

De hecho, Robinson contaba con 29 cubas hechas de algarrobo, de cinco mil litros cada una, y ocho ánforas de material revestidas interiormente con cerámica vitrificada para estacionar los vinos. 

Además del vino de mesa, producía blancos y rosados y grappa. En Buenos Aires había largas filas en las tiendas Harrods y Gath & Chaves para comprar su exclusivo vino “de postre”.

En 1936 se promulgó en Argentina la ley de zonificación de la producción. Hasta ese momento, Entre Ríos era una de las provincias más importantes del país en la elaboración de vinos, y contaba con casi 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas.

Esta ley prohibió la producción de vinos en suelo entrerriano y recién en 1998, cuando fue derogada, ese escenario se revirtió.

La bodega siguió funcionando hasta los años ´50, aunque en la clandestinidad. Y recién hace tres décadas volvió a tomar vida cuando Emilio Negri la compró y la fue restaurando poco a poco, con ayuda de su hijo Agustín, respetando lo que había quedado (la inconmovible estructura original, las ánforas y las cubas) e incorporando cosas que fue comprando sin saber qué destino les daría. 

Vinos de Entre Ríos.

Hoy, Entre Ríos cuenta con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores. El top bodegas de la provincia está compuesto por Bodega Vulliez Sermet y Champagnera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), ⁠Las Magnolias y champagnera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria)Además hay unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal. 

Las cinco cepas más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay. 

Algo curioso es que casi un 80% del viñedo entrerriano está plantado con el sistema de conducción espaldero. El 20% restante está plantado en lira ya que en regiones más húmedas, como las tierras de la provincia, este sistema sirve para potenciar el desarrollo de la planta y evitando a la vez el exceso de humedad.

Capacitación y cooperación

Los productores de la provincia están nucleados en la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), que fomenta la capacitación técnica y la cooperación entre los bodegueros y el estado. 

Asimismo, la entidad impulsa actividades formativas y contribuye a la mejora de calidad de vida en zonas rurales. Por otro lado, aboga por la sostenibilidad ambiental y paisajística del cultivo de la vid y propicia la conservación de cultivos tradicionales, aunque invita a la permanente modernización.

Ahora, AVER organiza “Entre Ríos, Entre Viñas” junto con el municipio de Concordia y la Secretaría de Turismo provincial.

GPS

Entre Viñas, Entre Ríos

12 y 13 de septiembre de 2025

Bodega Robinson, Gualeguay 4500, Concordia, Entre Ríos.

Link a entradas para el viernes 12/09

Link a entradas para el sábado 13/09

Autor: Vinómanos.


Publicado en Vinómanos.
Destacado color Vinómanos.