domingo, 25 de agosto de 2024

LA CRIOLLA CHICA YA ES FORMALMENTE UNA UVA TINTA.


LA CRIOLLA CHICA YA ES FORMALMENTE UNA UVA TINTA.

Por resolución del INV, los vinos que tengan al menos 85% de Criolla Chica podrán etiquetarse como tintos. Esta decisión no solo reconoce el valor enológico de la cepa sino que impulsa el renacimiento del resto de las uvas Criollas.

*** Por Alejandro Iglesias – Vinómanos.

En el mundo del vino existen ciertas cuestiones que escapan al conocimiento del consumidor de a pie. Como suele suceder en cualquier actividad, la vitivinicultura tiene reglas y legislaciones que atienden temas de elaboración y comercialización en pos de que las bodegas creen los mejores vinos. Y lo cierto es que son normas muy estrictas.

En el caso de las uvas Criollas, en particular la Criolla Chica o Listán Prieto, estas regulaciones se convirtieron en un obstáculo hasta hace unos días.

Criolla Chica: un poco de historia.

La Listán Prieto, conocida en Argentina como Criolla Chica, fue una de las primeras variedades en llegar a América durante la colonización española y si bien se la vinificó desde Estados Unidos hasta Argentina por siglos, el desembarco de los cepajes franceses, a mediados del siglo XIX, la sentenció a un segundo plano enológico.

Producto de este desplante, durante los últimos cien años la Criolla Chica, al igual que el resto de las Criollas, se destinó para la elaboración de vinos baratos y por esto el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) no la incluyó entre las uvas con atributos suficientes para producir vinos de calidad.

De modo que estos vinos quedaron en un limbo a la hora de salir al mercado ya que no se los podía etiquetar como el resto de los tintos creados con uvas como Cabernet, Malbec o Pinot Noir.

Lucas Niven, referente entre los productores de vinos a partir de uvas criollas en el Este de Mendoza, hace un tiempo nos explicaba: “En un momento, la legislación te permitía elaborar vinos a partir de uvas rosadas con tintas, y si en los análisis alcanzabas más de 600 puntos de color podías etiquetarlo como tinto”.

“Pero eso cambió, y un vino para ser considerado tinto tiene que estar elaborado al menos con 85% de uvas tintas, y las Criollas están en la categoría de uvas rosadas. Por lo tanto, los vinos obtenidos con ellas se debían etiquetar como rosados, aunque a la vista te puedan parecer tintos”, amplió.

Esta cuestión, que a muchos les puede parecer una pavada, presentaba algunos cuestionamientos de parte de importadores o distribuidores internacionales en cuyos países los vinos de Criolla Chica no encajaban con sus legislaciones. De aquí la preocupación de varios productores por aclarar el asunto. 

¡Se hizo justicia!

Finalmente, una reciente resolución del INV, con fecha 16 de agosto, incorpora a la Criolla Chica, o Listán Prieto según su nombre original, al listado de variedades tintas autorizadas para la elaboración de vinos de calidad, marcando un hito significativo en la historia de la viticultura argentina.

Por eso desde ahora, los vinos que tengan al menos 85% de Criolla Chica podrán etiquetarse como tintos.

Esta decisión no solo reconoce el valor enológico de esta cepa que dio el puntapié a la vitivinicultura americana en el siglo XVI sino que también impulsa el renacimiento del resto de las uvas Criollas en la industria vinícola del país.

“El reconocimiento de la variedad Criolla Chica como uva apta para vinos tintos tendrá un impacto positivo en las exportaciones argentinas”, aseguró Magdalena Pesce, CEO de Wines of Argentina y una de las interesadas en que esta cuestión quedara resuelta.

Y agregó: “Durante los últimos años, los principales destinos han sido Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Canadá. Esta variedad, fresca y moderna, satisface la demanda de mercados que buscan vinos ligeros y versátiles y atrae a consumidores que valoran la autenticidad”.

Desde hace una década, aproximadamente, un número creciente de enólogos ha comenzado a explorar su potencial, dando lugar a vinos con una interesante complejidad aromática que desafía las expectativas.

Hoy, esta cepa, conocida por su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y su resistencia, produce vinos que reflejan de manera singular el terruño argentino y sobre todo representan un patrimonio muy valioso para el país.

Aunque en el pasado se la asoció con vinos más simples, la Criolla Chica ha demostrado su capacidad para ofrecer resultados de alta calidad cuando se maneja correctamente en viñedo y bodega.

Según estudios recientes del INV, su composición polifenólica y antociánica permite la elaboración de buenos vinos tintos, lo que justifica su inclusión en el listado de variedades tintas aptas para la elaboración de vinos de calidad.

Entre los que comenzaron con las gestiones para el reconocimiento de la Criolla Chica también se destaca el empeño del enólogo Santiago Mayorga, con los equipos de Nieto Senetiner y Cadus Wines.

Muy contento con la resolución, Mayorga destacó: “Además de poder etiquetar estos vinos como tintos, algo más importante aún es que al estar incluida la Criolla Chica en la nómina de tintas finas podremos implementar el uso de las Indicaciones Geográficas”.

“Hasta ahora solo podíamos utilizar el origen más genérico, Argentina. Esto es muy positivo para mostrar el trabajo que venimos realizando con esta cepa patrimonial”, subrayó.

El resurgimiento de las uvas criollas, liderado por la Criolla Chica, representa una oportunidad para redescubrir y revalorizar el patrimonio vitivinícola argentino.

Es que al tiempo que se exploran nuevas fronteras en el mundo del vino, esta variedad emerge como un símbolo de autenticidad y tradición, abriendo nuevas posibilidades para los consumidores y productores.

Publicado en Vinómanos.

https://vinomanos.com/2024/08/criolla-chica-uva-tinta/

viernes, 23 de agosto de 2024

La vitivinicultura puja para abrirse paso en Vaca Muerta. La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se reunió esta semana en una conocida Bodega de General Roca (Río Negro, Patagonia Argentina).

La vitivinicultura puja para abrirse paso en Vaca Muerta.

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se reunió esta semana en una conocida Bodega de General Roca, recibió la visita del Gobernador Alberto Weretilnek, y trazó perspectivas a largo plazo. El presidente de Coviar, Mario González, dialogó mano a mano con RÍO NEGRO.

Mario González. El presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina.

Cuando en determinada región geográfica emerge una actividad económica hegemónica, como la de los hidrocarburos no convencionales en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el resto del ecosistema productivo busca la forma de acoplarse al impulso de inversiones y encadenamientos que genera la actividad principal. Tal es el caso de la vitivinicultura en Vaca Muerta.

Con esta perspectiva, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) desembarcó esta semana en la región con la «Jornada para el desarrollo vitivinícola del sur argentino». La actividad tuvo lugar en la Bodega Humberto Canale de General Roca, y contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La ocasión sirvió para la presentación del Estudio de Caracterización de las regiones vitivinícolas argentinas, en especial de la zona Patagonia. El mismo fue realizado por Coviar y CFI con la interacción de más de 60 expertos de distintas disciplinas del área agropecuaria, edafólogos, climatólogos, eógrafos, geomáticos, informáticos, cartógrafos, paisajistas, arquitectos y contadores, de más de 10 centros académicos de todo el país

La cita contó con la presencia del gobernador Alberto Weretilnek, quien recorrió las instalaciones de la bodega junto a los empresarios, participó de la presentación de los resultados del estudio y destacó la jornada enfocada en aprovechar el potencial de nuestra región y consolidar a la Patagonia como un actor central en el mapa vitivinícola argentino. “Argentina es pionera en la viticultura y la Patagonia está lista para brillar en los mercados nacionales e internacionales”, afirmó el mandatario y agregó: «Nuestra producción está lista para destacar globalmente”.

Desde Coviar en tanto, destacaron la importancia de la caracterización, en tanto genera un panorama certero para el horizonte de inversiones potenciales en una región como Vaca Muerta, que tiene todo lo necesario para instalarse en la escena principal de la vitivinicultura nacional y global, dadas sus condiciones climáticas, paisajísticas, varietales, y el potencial exportador del know how frutícola ya existente.

Mario González (Coviar): «Vaca Muerta y el vino debieran conformar una simbiosis productiva».

PREGUNTA: ¿Cuál es el motivo del encuentro de COVIAR en General Roca?

RESPUESTA: Estamos realizando la presentación de la caracterización vitivinícola de Argentina y en esta ocasión se congregó en Patagonia a cuatro provincias, Río Negro, Chubut, Neuquén y La Pampa. Se trata de un estudio de caracterización de suelo, edáfica, climatológica y paisajística también, que determina las zonas vitivinícolas de Argentina. Un trabajo que arrancó con un financiamiento BID para las tres primeras provincias, y que luego pudimos ampliar a once provincias más con la ayuda del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

P: ¿Cuál es el objetivo del estudio?

R: La verdad es que nos brinda muchísima información para el proceso de toma de decisiones, ya sea del productor, del bodeguero y de las zonas, sobre todo, para poder dimensionar y dimensionar el potencial de la actividad en cada zona. Es un hito importante dentro de la vitivinicultura argentina, y un primer paso también para muchas capas de información que luego se le puede poner adelante.

P: ¿Cómo se posiciona la Patagonia dentro de la vitivinicultura nacional?

R: La región patagónica es la tercer región en importancia de la vitivinicultura argentina, y es la que más crecimiento ha tenido en los últimos 15 años. Marca que hay cualidades importantes para desarrollarla y que están logrando posicionarse. Sigue teniendo una participación en proporción muy baja dentro de la vitivinicultura argentina, pero es muy importante primero como región, por lo que implica la Patagonia Argentina para mostrar los vinos en el mundo, y segundo porque se conjugan varios factores que tienen que ver con lo turístico y lo enológico.

P: ¿Significa algo Vaca Muerta para la ruta del vino?

R: Mirá, yo creo que es importante que se puedan conjugar, que se pueda trabajar de manera articulada. Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de Vaca Muerta seguramente dará un salto económico y de escala a la región, que le permitirá tener inversiones genuinas que puedan acoplarse a esa situación. Sin ser experto ni alguien de la zona, y observando desde afuera, imagino una simbiosis que tendría que ser productiva.

La vitivinicultura argentina está compuesta en 80% en el mercado interno y en 20% en el mercado externo. Cuando hay recesión y pérdida del poder adquisitivo, el vino al ser un producto quizás no de necesidad básica, pasa a sufrirlo mucho y lo estamos viviendo.

P: Se escucha Vaca Muerta, litio y economía del conocimiento, pero se escucha poco de vinos ¿Qué opinan de eso?

R: Hay temas que se ponen de moda y que tienen un impacto económico muy fuerte que es innegable. Lo que no se puede hacer es dejar de lado lo existente y seguir potenciando lo que hay. Como Corporación Vitivinícola Argentina miramos a largo plazo y el objetivo desde el primer día es hacer una vitivinicultura fuerte dentro de nuestro mercado interno y también potenciar uno en el mercado externo y posicionarlo.

P: ¿Se siente la recesión en la vitivinicultura?

R: Se siente demasiado. La vitivinicultura argentina está compuesta en 80% en el mercado interno y en 20% en el mercado externo. En el mercado interno, cuando hay recesión y cuando hay pérdida del poder adquisitivo, el vino al ser un producto quizás no de necesidad básica, pasa a sufrirlo mucho y lo estamos viviendo. Nosotros desde COVIDAR impulsamos mucho el vino como un alimento y como parte de la dieta de los argentinos. El 2023 fue un año ya complicado, difícil. Ahora estamos, digamos, en los mismos niveles, un poquito por debajo.

P: ¿Cómo está Argentina hoy en la escena global del vino?

R: Hoy estamos dentro de la lista de los 10 primeros países exportadores a nivel mundial. Igualmente seguimos siendo apenas el 3,5% de toda la viticultura mundial. O sea, somos muy chicos, a pesar de tener una presencia fuerte. También estamos dentro de los países que normalmente consumimos una buena cantidad de vino per cápita.

Publicado en Diario Río Negro.

22/8/2024.

https://www.rionegro.com.ar/economia/la-vitivinicultura-puja-para-abrirse-paso-en-vaca-muerta-3755340/

“Nuestra producción está para posicionarse nacional e internacionalmente”.

En la Jornada para el Desarrollo Vitivinícola del Sur Argentino, en General Roca se presentaron los resultados del Estudio de Caracterización de las regiones vitivinícolas. Se trata de una herramienta de información georreferenciada, actualizada y sistematizada bajo una misma metodología científica para la puesta en valor de los vinos argentinos en el mundo.


El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó el contexto positivo que está atravesando el sector productivo de la provincia y la región patagónica.

“Argentina es el primer país en el mundo en caracterizar toda su superficie vitivinícola según condiciones climáticas, geográficas y productivas. La Patagonia, con sus cualidades únicas, está lista para optimizar su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales”, dijo.

Weretilneck resaltó el potencial de las nuevas generaciones: “Los jóvenes, después de haber visto a sus padres, abuelos y vecinos, sienten que la producción es algo hermoso y que puede ser la forma de vida de una familia”.

“Disfruto mucho ver una audiencia, donde se entremezclan la experiencia y la sabiduría con la juventud con todo su esfuerzo. Quienes somos del Alto Valle y hemos visto lo que nos ha costado el recambio generacional, es muy importante poder lograr esto”.

El mandatario se refirió también a los sistemas de riego y dijo que “para nosotros las amenazas sobre el riego no es un tema menor, estamos modificando para antes de fin de año algunas leyes en las provincias. Queremos colaborar con los consorcios de los productores a financiar el sistema de riego de Alto Valle. Para nosotros es central esto que nos está pasando, porque tiene que ver con la sustentabilidad del sistema de riego y de la producción”.

Weretilneck mencionó los beneficios de las nuevas tecnologías que se están implementando para el beneficio de la producción y subrayó que “esto, junto a las nuevas y mejores fuentes de información, con las mentes modernas de las nuevas generaciones, da una fuerza y una sinergia importante, porque todo lo nuevo junto a lo anterior no hay manera de que fracase”.

*** Comunicación Gobierno de Río Negro. 22/8/2024.

miércoles, 21 de agosto de 2024

La nieve cubrió las chacras y cultivos del Alto Valle: sorpresa para los productores. Desde una bodega de Huergo, reportaron la nevada histórica de agosto. El manto blanco tapó seis hectáreas de viñedos.




La nieve cubrió las chacras y cultivos del Alto Valle: sorpresa para los productores.

Desde una bodega de Huergo, reportaron la nevada histórica de agosto. El manto blanco tapó seis hectáreas de viñedos. ¿Qué pasa con la producción?.

La nevada se acumuló entre los viñedos ayer y se mantuvo hoy. Foto: gentileza Bodega Moschini.

«Nunca vi nevando en agosto y hace 43 años que vivo en la chacra», comentó Teresa Precoma, productora de viñedos y confundadora de una importante bodega en Ingeniero Huergo, a 30 kilómetros de Roca. Así filmó y registró para el recuerdo los copos de nieve caer en su tierra un 20 de agosto de 2024.

Este miércoles, luego de varias horas de la caída de nieve, el manto blanco sigue cubriendo las seis hectáreas de extensión que tiene la familia, revelando una postal mágica, pero también inusual; para lo que están acostumbrados cada invierno en una región que tiene un clima árido y seco con temperaturas moderadas y escasas lluvias en el año.

Haciendo memoria, la mujer recordó las palabras de su suegro cuando una vez le contó de una increíble nevada en septiembre, el único antecedente reportado generación tras generación.

Ángel Moschini, cofundador y copropietario de la bodega, contó que la nevada no provocó ningún daño a los viñedos. Las plantas aún están en fase de hibernación por eso, afortunadamente, no sufrieron deterioro ni alteraciones en su normal ciclo biológico.

“Lo único que se atrasa es el trabajo cultural, el tema de poda, pero esto en dos o tres días ya se va a poder continuar normalmente”, aseguró el chacarero. Para él, es solo un pequeño tropiezo pero no es caída, ya que la temporada sigue su curso. 

Mario Gallina, ingeniero agrónomo del área Viticultura de la estación experimental de INTA, explicó que no hay daños en la producción porque aún estamos lejos de la brotación en el caso de la vid. 

«En cuanto al frío, hemos tenido heladas mucho más fuertes y temperaturas más bajas”, aseguró. Si las temperaturas se sostienen, en un mes y 10 días estará empezando a brotar la vid. 

A primera hora de hoy, en Neuquén capital cayeron copos de nieve. Desde la AIC informaron que las probabilidades de precipitaciones disminuirán por la tarde noche.

Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) para la jornada de hoy en el Alto Valle se mantiene el ingreso de aire polar que vendría acompañado de lluvias y nevadas. Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicaron que ya no rige la alerta por nieve y lluvias en la región, pero continuará el frío y las heladas.

Noticia publicada en Diario Río Negro.

domingo, 11 de agosto de 2024

Walter Bressia: ¿cómo se produce un buen vino argentino, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

 

Walter Bressia: ¿cómo se produce un buen vino argentino, de dónde venimos y hacia dónde vamos?

Walter Bressia, propietario de Bodega Bressia y presidente de Bodegas de Argentina, entidad que nuclea a 250 empresas de todas las zonas vitícolas del país.

El presidente de Bodegas de Argentina, repasa su trayectoria desde sus inicios en bodegas locales hasta su papel en la innovación del sector. En esta entrevista, comparte su experiencia con las crisis económicas, su visión sobre las nuevas tendencias y el impacto de su proyecto familiar: Brescia.

Dialogamos con Walter Bressia, el enólogo, propietario de Bodega Bressia y presidente de Bodegas de Argentina, entidad que nuclea a 250 empresas de todas las zonas vitícolas del país, quien nos contó sobre su trayectoria y sobre el camino que debió recorrer toda la industria argentina para ser reconocida internacionalmente, además de los pasos que se deberán dar en el futuro.

Bressia será uno de los jurados del Concurso Nacional de Vinos y Espirituosas Guarda 14, el próximo 2 de octubre, y destacó la importancia que tiene participar, para destacar entre los mejores y también aprender de ellos.

-¿Cómo inició en el mundo de la vitivinicultura?

-Empecé trabajando como enólogo en una bodega muy pequeña en Maipú, que se llama Boero Napoli y compañía. Estuve allí haciendo prácticas durante aproximadamente un año (trabajé del año ‘77 al ‘78 en esa bodega). En 1978, comencé a trabajar con Adriano Senetiner en la bodega Santa Isabel, donde estuve durante 20 años. Ahí desarrollé toda mi carrera profesional, realizando experiencias en diferentes países como Italia, Francia y California. Participé activamente en el cambio de estilo de vinos en Argentina para adaptarnos a la exportación.

Hasta ese momento, teníamos un mercado interno muy fuerte y todo el vino que producíamos iba al mercado interno. Con la crisis de los ochenta y noventa, tuvimos que buscar otros mercados internacionales. Cuando empezamos a ofrecer nuestros vinos en el exterior, no había suficiente demanda, así que fue necesario realizar un cambio completo en equipamiento, elaboraciones, estilos y maquinaria. Esta revolución en los viñedos se dio entre los noventa y el dos mil.

-Cuenteme un poco sobre tu trayectoria en la Bodega Viniterra y el proyecto familiar Brescia

-Fui socio fundador de la bodega Viniterra junto a Adriano. En 2001 comencé con el proyecto familiar Bressia y, en 2003, me dediqué exclusivamente a este proyecto. También he estado muy vinculado a la parte gremial empresaria. Soy director de Bodegas de Argentina desde hace más de cuarenta años y actualmente estoy en mi segundo período como presidente, después de haberlo sido desde 2015 hasta 2019.

-Más allá de que ha mencionado ya muchos, ¿podrías mencionar un hito o logro importante en tu carrera?

-Dos logros fundamentales para mí han sido: primero, haber podido concretar el proyecto de la bodega familiar, que empecé a elaborar hace mucho tiempo y finalmente lo pude concretar en 2001 y 2003. El segundo logro es ser presidente de Bodegas de Argentina, lo cual me honra mucho. Es una gran satisfacción representar a una entidad como Bodegas de Argentina y se renueva esa confianza en esta segunda oportunidad.

-¿Cómo ves la relación entre lo público y lo privado en tu rol?

-La participación gremial es esencial. Bodegas de Argentina es una cámara gremial empresaria que defiende los derechos de las empresas, explicando y defendiendo situaciones ante el gobierno nacional, provincial y ante el INB. Es un ejemplo de cómo se ha logrado darle identidad a la vitivinicultura mientras se mantiene la participación gremial.

-¿Hay alguna tendencia o innovación en los vinos que consideres prometedora?

-Sí, siempre hay espacio para la innovación. Actualmente, los vinos desalcoholizados son una tendencia interesante. En la medida en que los equipos para producirlos puedan ser más accesibles y el precio baje, será una gran innovación para la actividad. Además, los vinos con mayor frescura y acidez están ganando popularidad, adaptándose a las preferencias del nuevo consumidor.

-¿Cómo es un buen vino argentino, cómo influye la filosofía de su bodega en la elaboración de los vinos?

-La filosofía de nuestra bodega se basa en mantener el estilo de vinos que el consumidor ha aceptado y valorado. Creemos en producir vinos contemporáneos con un perfil clásico. Nuestros vinos tienen un carácter elegante y redondo, sin perder la frescura y la fruta que el mercado busca.

-Hablando ahora sobre el concurso, ¿las innovaciones y tendencias en vinos son evidentes en una cata a ciegas? -Sí, definitivamente. Los estilos de vinos se diferencian claramente en una cata a ciegas. Las propuestas nuevas, como los vinos orgánicos o los que no tienen tratamiento de estabilización, se notan por su limpidez y otros atributos. También se perciben diferencias en vinos con más fruta o con perfiles más tradicionales.

-He notado que en los últimos concursos han ganado vinos de regiones fuera de Mendoza. ¿Qué cree que motiva este aumento en la participación y éxito de otras regiones?

- La vitivinicultura es muy adaptable a diferentes climas y suelos. Cada terroir, con su clima, suelo y trabajo del hombre, produce vinos originales y diferentes. Las regiones fuera de Mendoza, como el norte o el sur del país, tienen características únicas que influyen en el perfil de los vinos, como la acidez, color y graduación alcohólica.

-Finalmente, ¿qué relevancia tienen las medallas en concursos para un enólogo o bodeguero?

- Las medallas son importantes porque brindan una evaluación externa del producto. Permiten saber si se está en el nivel adecuado y si el producto cumple con las expectativas del consumidor. Incluso si no se gana, se obtiene un mensaje valioso para mejorar. Un buen puntaje también ayuda a abrir puertas en los mercados interno y externo.

Concurso Nacional de Vinos y Espirituosas, una novedad:

Tal y como resaltó Bressia, el concurso no solo permite a enólogos y bodegueros poner a prueba sus vinos, destacar entre sus pares y reconocer si se está al nivel de lo que exige el mercado, sino que, además, permite “abrir puertas”.

Es por eso que el próximo 2 de octubre, los winemakers tendrán la oportunidad de que un prestigioso jurado puntúe sus creaciones, a ciegas, para garantizar una total transparencia.

Además, habrá un precio especial hasta el 15 de agosto en las inscripciones que podrán aprovecharse.

Por otro lado, te contamos quiénes nos estarán acompañando como Sponsors: La Cabrera, Municipalidad de Godoy Cruz, Indegap y Hotel Diplomatic.

También participará el Wine Institute, San Pellegrino y RCristal.

Invitan a este concurso: el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Mendoza (INV), Enolife, la Academia de la Vid y el vino, Acovi y la Asociación de Sommelier del Litoral

Organizan: Los Andes y Guarda14.

Publicado en Guarda 14 del Diario Los Andes.

11 de agosto de 2024.

https://guarda14.losandes.com.ar/noticias/walter-bressia-como-se-produce-un-buen-vino-argentino-de-donde-venimos-y-hacia-donde-vamos/

miércoles, 7 de agosto de 2024

Los Caminos del Vino de Río Negro y 5 grandes bodegas para vivir una experiencia diferente.

Los Caminos del Vino de Río Negro y 5 grandes bodegas para vivir una experiencia diferente.

El recorrido turístico por las bodegas rionegrinas nació con la idea de proponer visitas guiadas por los diferentes viñedos, ofrecer la posibilidad de degustar los más variados vinos y conocer las chacras.

General Roca, la Bodega Humberto Canale es un referente en la región.

En las bodegas de Río Negro las plantas perdieron sus hojas y se toman su siesta de invierno. Entre álamos desabrigados ofrecen la oportunidad de degustar vinos excepcionales y de vivir experiencias únicas en entornos naturales y culturales inigualables. Los Caminos del Vino te llevarán hacia una serie de propuestas que fusionan la increíble naturaleza del territorio y distintas actividades que ponen en foco las bebidas elaboradas en los establecimientos.

Inmersa en el corazón productivo de General Roca, la Bodega Humberto Canale es un referente en la región. Ofrece una experiencia única que combina visitas y degustaciones de vinos los miércoles y jueves.

Además, su propuesta gastronómica es variada: los viernes, los visitantes pueden disfrutar de empanadas maridadas con vinos locales; los sábados, deleitarse con pastas, y los domingos, saborear un increíble menú patagónico que incluye carnes asadas. Para todas las actividades es necesario realizar una reserva previa a través de su sitio web: humberto-canale.meitre.com.


A escasos kilómetros de Viedma, la Bodega Wapisa ofrece una inmersión completa en el mundo del vino. Esta experiencia permite conocer en profundidad la elaboración del vino y sentir el terroir del Valle Inferior rionegrino.

La visita incluye un paseo por la finca «Los Acantilados», un recorrido por los viñedos y una degustación de productos propios, acompañada por una tabla de quesos o comida japonesa. Para consultas y reservas, los interesados pueden comunicarse al 2920 30-9386 o al correo turismowapisa@gmail.com.

Bodega y Viñedos San Sebastián, un establecimiento boutique familiar en Cervantes, en plena Estepa Rionegrina, invita a conocer su historia y sus vinos a través de visitas y catas.

Los visitantes pueden degustar un vino joven, cuatro de reserva y un espumante, complementados con un tapeo de delicatessen y la posibilidad de probar cuatro vinos adicionales. Las reservas pueden hacerse llamando al 2984 406555.

En la localidad de Cervantes, del Alto Valle, la Antigua Bodega Patagónica abre sus puertas los sábados y domingos para recorridos por sus instalaciones, donde se elaboran y se degustan distintos varietales. Las visitas requieren reserva anticipada, la cual puede gestionarse a través de su Instagram @antiguabodegapatagonica o por WhatsApp al 2984 164895.


Tanques de acero de 55 hl integran el equipamiento para elaboración que hoy tiene la Antigua Bodega Patagónica.

A orillas del río Colorado, en la ciudad homónima, Trina presenta una propuesta enológica diversa. Los viernes al atardecer, ofrece una degustación de malbec en tres etapas distintas de su elaboración, acompañada de un recorrido por la bodega con una narración histórica de sus orígenes.



Paula y Ezequiel Naumiec en el deck de una de las suites de la bodega Trina, en Río Colorado. Con copa en mano, el atardecer en esta naturaleza es una experiencia enriquecedora.

Durante toda la semana, excepto los sábados, se puede disfrutar de almuerzo, merienda y cena, destacándose la cena de pasos nocturna, donde se maridan los vinos producidos allí con cada uno de los platos servidos. Para más información, contactar al 2931 411915.

Publicado en Diario Río Negro.

Imágenes: Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/voy-turismo/los-caminos-del-vino-de-rio-negro-y-5-grandes-opciones-para-disfrutar-en-la-costa-los-valles-o-la-estepa-3731850/